Mayores y trabajo
Jefa de carrera de Derecho UST.
El informe "Adultos Mayores en Cifras 2018" elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas, expresa lo siguiente: "Según cifras de Censo 1992, un 6,6% de las personas tenía 65 y más años, mientras que el Censo 2017 reveló que este grupo etario representó el 11,4%".
Las cifras evidencian un envejecimiento de nuestro mercado laboral, puesto que cada vez son más los adultos mayores se mantienen laboralmente activos por diversas motivaciones, ya sea en el sector formal o informal. Dentro de este grupo etario es necesario valorar diversas virtudes y por ello el trabajo debiera ser necesariamente fuente de desarrollo personal, con condiciones adecuadas.
Desafortunadamente, en nuestra normativa en materia laboral no se han abordado oportunamente estas materias y se refiere a los adultos mayores en muy pocas ocasiones, entre las que se encuentran las diversas leyes que anualmente establecen el ingreso mínimo mensual fijando siempre un monto inferior para los adultos mayores, así como también para los menores de 18 años. Por ejemplo, desde el 1 de marzo de 2019 el ingreso mínimo de los trabajadores mayores de 65 años y menores de 18 años es de $224.704, en cambio para el resto de los trabajadores, la suma asciende a $301.000.
Por otra parte, en el Decreto Ley N° 3.500 se establece que el afiliado mayor de 65 años de edad si es hombre o mayor de 60, si es mujer, y continuare trabajando como trabajador dependiente estará exento de la obligación de cotizar para el fondo de pensiones y sobrevivencia.
María
Constanza Rojas