COP 25: una oportunidad
El próximo 2 de diciembre, Chile será el anfitrión de la Conferencia de las Partes (COP) 25, órgano ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC), que establece obligaciones relativas al combate del cambio climático.
Al igual que en las COP anteriores, se trata de una instancia de doble propósito. Por una parte, los países no solo deberán informar sobre los avances alcanzados; también se revisarán los criterios para el cumplimiento del acuerdo de París en materia ambiental. Por otra, se trata de un evento de gran relevancia que permite sensibilizar a la comunidad sobre la urgencia de detener lo que hasta ahora parece imposible: el cambio climático y sus efectos sobre la sustentabilidad del planeta.
Si bien Chile es responsable solo del 0,25% de las emisiones globales de carbono, tiene a la vez un promedio anual de emisiones de Co2, por persona, de 4.4 toneladas, cifra superior al promedio mundial. Esto da cuenta de una incómoda realidad: Más allá de que nuestra población sea pequeña en el concierto internacional, contaminamos, y demasiado. Lo anterior en un contexto particular, que es el habitar un territorio de diversidad ecosistémica única, que es guardián de unas de las reservas mineras e hídricas más importantes del planeta.
En ese escenario, la COP 25 constituye una doble oportunidad.
En primer lugar, la posibilidad de resaltar el rol de la trilogía Estado-Sector Privado y Sociedad Civil, a la hora de enfrentar un desafío que no es propiedad sino responsabilidad de todos: el de la conservación efectiva para contrarrestar el cambio climático.
Si el Estado está llamado a fomentar la innovación y competitividad de manera de promover un desarrollo sustentable, muchos privados, en conjunto con la sociedad civil, se han transformado a su vez en agentes activos a la hora de implementar iniciativas de conservación. Resulta necesario articular las iniciativas en curso y definir consensos mínimos relativos a metodologías de Conservación Efectiva, de manera de garantizar la eficiencia y el impacto de las acciones enfocadas en avanzar hacia un Desarrollo Sustentable.
La segunda arista tiene que ver con converger hacia un modelo de desarrollo que sea sustentable, es decir, que no sacrifique en tiempo real, aquellos recursos naturales que serán esenciales para las generaciones futuras.
Patricia Morales Gerente General Filantropía FCS
Gobernadores sin facultades
Por estos días se discute si aplazar o no la elección de gobernadores y no se avanza en las facultades que debieran tener.
Los gobernadores regionales están llamados a llenar el vacío de poder que existe entre una figura presidencial, que no conoce en detalle las necesidades regionales y los alcaldes, quienes están enfocados en su comuna y no en la región.
Algunos ejemplos de esas facultades y deberes son regular el transporte intercomunal, gestionar los parques dentro y fuera de las ciudades, manejar el turismo regional, y gestionar el fomento productivo y su encadenamiento con la educación superior local.
Aunque el traspaso sea gradual hay que definir las facultades hoy, porque tener una autoridad electa, sin atribuciones, sólo genera nuevas pérdidas en legitimidad.
Gonzalo Valdés Centro de Políticas Públicas UNAB
Cambio de gabinete
El cambio de gabinete presidencial no es sino el ajuste lógico para dejar atrás la "udización" de la gestión y apuntar más hacia la centro derecha que le permitió acceder al poder.
El gobierno empieza a entender, a un año y medio de gestión, el rechazo ciudadano a los extremos, y la necesidad de avanzar en base a acuerdos y entendimientos, haciendo para ello un claro guiño a RN, mucho más cerca de la adhesión de la ciudadanía.
Guillermo Soto Concejal de Máfil
Cáncer de Próstata
En Chile, anualmente, mueren más hombres por cáncer de próstata que en accidentes de tránsito. Las últimas cifras oficiales hablan de aproximadamente 2.300 fallecidos al año por causa de esta enfermedad; mientras que, por accidentes automovilísticos, mueren alrededor de 1.200.
Durante años, esta enfermedad ha cargado con un estigma no solo por el riesgo de muerte, sino por los posibles efectos secundarios de su tratamiento; pero hoy, con una detección temprana, es posible evitar muchas de esas consecuencias. En Chile, existen todos los tratamientos que hay países como Estados Unidos. Y si bien, la incidencia de este cáncer es muy alta (a los 80 años casi el 80% de los pacientes tiene células cancerosas), en general es poco invasivo y muchos casos pueden ser controlados solo con un "seguimiento activo". Así las cosas, se hace indispensable invertir en campañas de educación que enseñen a los hombres a prevenir y detectar oportunamente, desde los 45 años (o 40 si hay antecedentes familiares) con un simple antígeno prostático.
Dr. Felipe Balbontín Fox Presidente Corporación Chilena contra el Cáncer de Próstata