Los niños primero
Desde que iniciamos este camino como Gobierno dijimos que la infancia sería nuestra gran prioridad. Es por ello que hoy celebramos este gran paso en el trabajo de poner a los niños primero en la fila, luego de que el Presidente Sebastián Piñera, inaugurara la primera Residencia de Alta Especialidad (RAE) del Sename, una de las iniciativas del Acuerdo Nacional por la Infancia que permitirá entregar un mejor cuidado de la salud mental de los niños, un tema en el que como país estábamos al debe.
Esto es una muestra del trabajo que muy seriamente y de manera comprometida hemos estado realizando para velar por la integridad de los niños de nuestro país, especialmente quienes requieren de acompañamiento y apoyo psicosocial.
En este esfuerzo, es importante destacar además la agenda legislativa en la que estamos trabajando como Gobierno presentando 10 proyectos de ley, los que se encuentran en tramitación y dos que ya han sido aprobados: la creación del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y el aumento de la subvención para las residencias de organismos colaboradores del Sename, dos grandes pasos para velar por poner a los niños primero.
Estamos orgullosos de este trabajo, porque con cada uno de los avances que realizamos como país, renovamos el compromiso por poner a los niños primero en la fila, siendo esto un objetivo impostergable, para dar dignidad a quienes son el futuro de nuestro país y los principales agentes de cambio para la sociedad.
César Asenjo Jerez Intendente Región de Los Ríos
Maltrato a mayores
Este 15 de junio se conmemoró el "Día Mundial de la toma de conciencia de abuso y maltrato en la vejez", fecha instaurada por resolución 66/127 de la Asamblea General de Naciones Unidas del año 2011. Este instrumento explicita que para el año 2050, más del 20% de la población mundial tendrá 60 años o más, siendo los países en desarrollo quienes experimentarán de manera más rápida un mayor incremento en el número de personas mayores.
Chile no está ajeno a esta realidad de aumento de la longevidad de su población, representando las personas mayores un 16,2% de los habitantes del país, del cual un 56% son mujeres, según datos del Censo de 2017. Este fenómeno representa un desafío no sólo para nuestras autoridades, sino también para el mundo académico y la sociedad civil, quienes debemos propiciar un cambio cultural que promueva la idea de que las personas mayores son sujetos de derechos, alentando la promoción y protección de los derechos humanos de este grupo de la población, en concordancia con el compromiso adquirido por Chile con la suscripción de la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, la que fue promulgada en 2017.
La tarea es gigantesca si tenemos en cuenta los abusos que sufren los adultos mayores a diario en nuestro país. Para lograrlo, la ciudadanía debe comprender que las personas mayores pueden seguir haciendo una contribución esencial al funcionamiento de la sociedad y como tales merecen un trato digno y de respeto.
Gonzalo Tapia Escanilla CEAMI Universidad Santo Tomás
Tomas en el puente
Con mucho respeto escribo esta carta pública dirigida a los Carabineros. Ellos hacen una obra excelente con la cuidadanía, en todo sentido; sin embargo quisiera saber por qué permiten que se tomen el puente Pedro de Valdivia, prácticamente día por medio y a las horas punta.
Vivo en el edificio al frente del puente y veo que en cuanto comienza a juntarse un grupo de gente protestando y caminan hacia el puente, los mismos policías cooperan con parar el tránsito en ambos costados. ¿No sería más lógico que en cuanto vean sus intenciones impidan su paso y no se lo faciliten?
Marisa Holzapfel Ossa marisaholzapfel@gmail.com
Descarbonización
La descarbonización de la matriz energética es positiva para el medio ambiente. Sin embargo, es importante que este traspaso se realice progresivamente y de manera planificada.
Solo el año pasado, las centrales que generan electricidad en base a carbón representaron un 39% de la energía del Sistema Eléctrico Nacional. Por eso, aunque es deseable acelerar la descarbonización, el remover centrales a carbón implica que se deben despachar otras centrales más caras para cubrir la demanda, lo que repercute en mediano plazo en los precios de los contratos de clientes libres.
Es clave eliminar barreras para que puedan ingresar proyectos de energías renovables para reemplazar la energía producida por carbón, sin que se eleven los precios. El conseguir contratos de suministro es la principal traba para la concreción de estos proyectos. La buena noticia es que, en nuestra experiencia en licitaciones de suministro eléctrico, al fomentar la participación de proyectos de energías renovables, incluso se logran precios de contrato más competitivos para clientes.
Pablo Demarco G. Comercial de Plataforma Energía