Frases
"Hubiese esperado que le hubiese dado la oportunidad a otras jugadoras, de más experiencia".
Arquera Christiane Endler
"Sería bonito dejar afuera de la Copa a un monstruo como Argentina".
Félix Sánchez
"Hubiese esperado que le hubiese dado la oportunidad a otras jugadoras, de más experiencia".
Arquera Christiane Endler
"Sería bonito dejar afuera de la Copa a un monstruo como Argentina".
Félix Sánchez
Serios incidentes se registraron en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, que se encuentra ocupado por estudiantes, quienes impidieron el acceso a docentes y funcionarios. Más tarde, intervinieron fuerzas de Carabineros, quienes desalojaron a los ocupantes del Edificio Bid-B, de la Facultad de Ciencias.
La caída de los puentes Tolo. La Herradura y Antilhue, a raíz de la crecida de los ríos de la zona por los fuertes aguaceros, mantiene prácticamente aisladas a cinco mil personas en la zona precordillerana de Neltume y Choshuenco. Está cortada la ruta TCH-203 y los vecinos solo pueden transitar caminando.
A mediados del próximo mes concluirá el sumario administrativo interno que lleva a cabo el Servicio de salud Valdivia, por las irregularidades que arrojó una investigación de la Contraloría regional de Los Ríos sobre la construcción del Cesfam Jorge Sabat, ex Gil de Castro. El senador Andrés Allamand oficio al ministro de Salud.
Hace algunos días, el nuevo director técnico de Deportes Valdivia, Pedro González, quien además es considerado el mejor futbolista que haya salido de estas tierras, expresó su preocupación por el futuro de la actividad deportiva en nuestra sociedad, ya que a su juicio los niños han dejado incluso de jugar fútbol, en beneficio de la entretención mediante artilugios electrónicos de todo tipo.
Según González, es notorio el decrecimiento del interés entre los sectores más jóvenes de la población por cualquier tipo de ejercicio físico, incluyendo al deporte que hasta hace poco se creía muy firmemente inserto en el cariño popular.
A la luz de lo que se observa cotidianamente, solo cabe estar de acuerdo con las palabras de un hombre que vivió el proceso formativo que se iniciaba en el barrio y pasaba por la escuela antes de establecerse de manera más constante en los equipos estudiantiles, laborales o vecinales, sin olvidar a los que destacaban y lograban hacer del fútbol una forma de vida.
Tiene razón, porque cada día cuesta más ver a niños en medio de una pichanga callejera, utilizando como pelota cualquier objeto que pudiese servir para dar sentido al esfuerzo. Hoy, a pesar de lo asequible que resulta disponer de un balón y la indumentaria al más puro estilo de las grandes instituciones internacionales, no se ve el fervor que caracterizaron a generaciones anteriores.
Afortunadamente, la irrupción del fútbol femenino trae vientos frescos a la disciplina. Ya se logró una primera meta, la participación en un Campeonato Mundial con un triunfo incluido, pero es necesario hacer cuanto sea posible por sostener la actividad mediante una planificación adecuada y Participativa, con participación de organismos estatales, pero sobre todo de la comunidad interesada en el tema. Sin esto, poco se saca con mejorar en infraestructura y aportes económicos.
Y en cuanto a los varones, que ya cuentan con las herramientas necesarias, hay que hincar el diente en el reencantamiento de los jóvenes.
La semana pasada nos tocó asistir a un encuentro de las distintas asociaciones y federaciones gremiales que son parte de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), oportunidad en donde se abordaron distintas problemáticas que afectan a la agricultura en el país. Fue así como a través de mesas de trabajo ratificamos las necesidades más urgentes por resolver como, por ejemplo, la reforma al código de aguas, la problemática de las normativas tributarias, como el pago a 30 días o la guía de despacho electrónica, o bien las falencias que tiene la actual ley laboral, que no contempla nuestras propuestas sobre el estatuto laboral agrícola.
En todos los ámbitos, existe consenso de que hemos tenido un diálogo fluido con las autoridades y entidades públicas, e inclusive existe un entendimiento de la problemática por parte de la autoridad y disposición para avanzar, sin embargo, no ha sido posible generar un cambio que nos deje satisfechos. Entonces, nos preguntamos ¿Qué es lo que falta para avanzar?
Vamos por parte, frente a la Ley de Pago a 30 días, valoramos la medida que sin lugar a dudas beneficiará a miles de pequeños y medianos empresarios, no obstante, dicho beneficio no calza con el funcionamiento de la agricultura. Por ejemplo, muchos agricultores realizan una fuerte inversión de adquisición de insumos al momento de la siembra o al inicio del ciclo de engorda, y los resultados económicos llegan al final del proceso, es decir, varios meses más tarde, pagando dichos compromisos
Sobre la Guía de Despacho Electrónica, en los sectores rurales existen muchos puntos negros sin conectividad o deficiente señal de Internet, a lo que se suma lo difícil de habilitar en terreno el equipamiento necesario para su ejecución. Además, en la práctica los valores negociados en el momento son estimativos, fijándose el precio final de forma posterior a la entrega y realizada la liquidación del producto. Por lo mismo, nos preguntamos legítimamente si esa medida es realmente viable de implementar.
Exponemos estos argumentos que parecen lógicos y que, si bien, hemos tenido el entendimiento por parte de la autoridad, no se ven plasmados con modificaciones concretas que entiendan las características del funcionamiento del campo en sectores rurales rezagadas y comprenda cabalmente las necesidades de nuestros agricultores.
Víctor Valentin Presidente de Saval F. G.