En Valdivia el eclipse comenzará a las 15 horas con 14 minutos
ASTRONOMÍA. Investigadores locales destacan el interés que el fenómeno ha generado en la ciudadanía y la importancia de estos eventos para la generación de conocimiento .
Llegó el día esperado. Esta tarde un eclipse total de Sol cruzará Chile y Argentina y el mejor lugar para verlo será la región de Coquimbo. En esa zona el eclipse comenzará a las 15 horas con 22 minutos, el Sol estará completamente tapado a las 16 horas con 39 minutos y a a las 17 horas con 46 minutos todo habrá terminado. Y aunque solo durará un poco más de dos horas, miles de científicos, turistas y celebridades del mundo llegaron hasta La Serena, Coquimbo, Vicuña y alrededores para ver cómo la Luna pasará frente al Sol, bloqueando toda su luz.
Este fenómeno astronómico alcanzará a todo Chile, pero con diferencias. En Los Ríos el Sol será cubierto en un 71 por ciento. Sin embargo, el pronóstico del tiempo indica que el cielo estará nublado y además lloverá, por lo tanto, los habitantes de Los Ríos solo podrán percibir que bajará la intensidad de la luz y la temperatura. En Valdivia todo empezará a las 15 horas con 14 minutos, el Sol estará parcialmente cubierto a las 16 horas con 28 minutos y, una hora después, el eclipse habrá terminado.
A pesar de eso, en la región de Los Ríos los más entusiasmados son los escolares. Durante la semana pasada la Gobernación de Valdivia entregó 5 mil 100 lentes para los niños de la provincia. De esta manera, si el fenómeno se pudiera ver, no dañaría sus ojos.
Además, el estudiante Felipe Cid de la Escuela Leonardo da Vinci ganó el concurso "Eclipse total de Sol", organizado por el Mineduc. Gracias al certamen podrá ver el eclipse desde el Observatorio La Silla, en Coquimbo. A él se suman 29 estudiantes y cuatro profesores de las escuelas Carimallin, Champulli, Chirre, Crucero y Vivanco, quienes viajaron a Vicuña para el evento (ver recuadro).
¿Por qué este fenómeno entusiasma a tantas personas? El doctor en Ciencias Físicas e investigador post doctoral en el laboratorio de Física Teórica del Centro de Estudios Científicos, Cecs, Miguel Riquelme, destacó que la tecnología presente en el país y los medios de comunicación han aportado al interés. "Chile está en un lugar sin igual. Somos la capital mundial de la astronomía, las máquinas más sofisticadas del mundo están acá y por ese solo hecho nuestros astrónomos tienen derecho al 10 por ciento del tiempo de observación, lo que es una ventaja. También es una suerte que este eclipse ocurra en una zona en la que generalmente hay buen tiempo. Además, hoy existe gente como José Maza o Mario Hamuy, quienes continuamente están en televisión, en los diarios o en la radio dando grandes batallas para hacer llegar la ciencia a la gente. Era inevitable que creciera el interés desde el punto de vista científico e incluso turístico".
en la historia
Sin embargo, la historia del interés humano por los eclipses es antigua. Miedo, mitos, manipulaciones e investigaciones han comenzado gracias a ellos. La directora de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, Lorena Liewald, explicó que estos fenómenos astronómicos siempre han sido importantes, principalmente para aquellas culturas que miraban el cielo y lo estudiaban, como los egipcios, los babilonios, los griegos o los mayas.
"Aunque no sabían por qué se producía, en México los mayas tenían conocimientos sobre este fenómeno. Sabían que era cíclico. También existían mitos con respecto a él, por ejemplo, pulían la roca obsidiana para ver los eclipses. No solo eso, las mujeres la usaban para protegerse contra ellos. Se pensaba que -cuando estaban embarazadas- los niños se veían afectados y se les generaban malformaciones, como el labio leporino", relató.
Los eclipses también fueron usados para dominar pueblos. Por ejemplo, Cristóbal Colón, quien viajaba con un almanaque, logró que los indígenas de una isla del Caribe no se insubordinaran gracias a un eclipse de luna. Le dijo a los nativos que Dios se enojaría si no le daban comida y bebida a él y su tripulación. El eclipse los amedrentó. "Se podía asociar a un castigo divino", destacó.
Liewald concluyó que "el ser humano ha pasado por períodos en los que ha tenido mucho miedo, ha creado mitos y luego ha empezado a conocer y a dejar de temer a estos fenómenos que están más allá de nuestro control, pero que además nos conectan con el universo", dijo.
Relatividad de Einstein
En la historia moderna, uno de los eclipses más importantes ocurrió justo hace cien años, en Brasil, en 1919. Gracias a él se pudo comprobar la Teoría de la Relatividad General, de Albert Einstein. Sobre esta historia dictará una charla hoy el doctor en Ciencias Físicas Miguel Riquelme. La actividad es gratuita, se realizará en la Carpa de la Ciencia del Cecs y comenzará a las 18.30 horas. Es organizada por Par Explora y el Cecs.
Riquelme hace un adelanto: "Antes de Einstein existía una concepción de nuestro universo que estaba basada en las teorías de Newton. Ellas te decían que el espacio y el tiempo eran absolutos y corrían por caminos separados. Funcionaban, lograban explicar casi todo, pero tenían algunas falencias que hacían pensar que les faltaba algo. Tuvimos que esperar desde 1687 hasta 1915 para saber qué". Agregó: "Einstein cambió la visión sobre cómo entendemos el universo, ahora el espacio y el tiempo forman parte de un mismo ente. Esto había que probarlo y Einstein se dio cuenta que era posible de testear en forma experimental".
La relatividad general indica que la fuerza de gravedad es un efecto causado por la curvatura del espacio-tiempo. Por lo tanto, grandes cuerpos -como el Sol- distorsionan este espacio-tiempo y hacen que los objetos menores tengan que seguir esta distorsión. Por ejemplo, cuando la luz de las estrellas va hacia la Tierra presenta una trayectoria alterada al pasar cerca del Sol.
Un eclipse de Sol era un escenario ideal para probar esta teoría, porque cuando la Luna se interpone al Sol permite que se pueda ver la luz de las estrellas que están detrás de él, además de su trayectoria.
"El estudio de la Relatividad General abrió muchas puertas para entender nuestro universo, cómo empezó y cuál es su destino, además de conocer los agujeros negros y aprender sobre las ondas gravitacionales", destacó Riquelme.
Según el investigador, los científicos actuales podrían usar el eclipse de hoy para estudiar la corona solar. Detalló que "el Sol tiene muchas capas y hay algunas que solo se pueden apreciar cuando toda la luz que irradia es opacada. La zona de la corona solar tiene una temperatura muy alta, pero aún no se entiende muy bien el mecanismo que logra explicar su física. El Sol es nuestra estrella más cercana, nuestra fuente vital de energía, por eso vale la pena estudiarlo".
Próximo año
Toda la expectación que ha generado este eclipse se trasladará el próximo año hasta La Araucanía y Los Ríos. El 14 de diciembre un eclipse de sol dejará a varios sectores de ambas regiones completamente a oscuras. En Los Ríos se espera que en Lanco, Mariquina y Panguipulli la cobertura del Sol llegue a un 100 por ciento; en Valdivia, a un 99 por ciento. "El próximo año, sin tener que movernos mucho, vamos a ser los espectadores", dijo Riquelme.
Ayer, las reservas hoteleras para el 14 de diciembre de 2020 en Pucón ya superaban el 90 por ciento de la capacidad de la ciudad.