Visibilizar a las cuidadoras
La obra de Teletón es ampliamente conocida y respaldada por todos los chilenos. El trabajo que se realiza en los 14 institutos que entre todos hemos logrado construir en el país busca dar el mayor bienestar y las mejores opciones de recuperación a nuestros niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad.
Las historias de esfuerzo de los pacientes, que cada año nos sensibilizan en la jornada de recaudación, también muestran el trabajo diario y el soporte emocional de las familias. Pero esa labor no se limita únicamente al momento de la terapia. Detrás de los 30.000 pacientes que atiende al año el Instituto Teletón en todo Chile existe una figura que, a menudo, permanece invisibilizada: las cuidadoras.
En el caso del Instituto de Valdivia, el número de cuidadores y cuidadoras Teletón es de casi 900 personas y el 93% de ellas son mujeres. De esa cifra, un 71% es directamente la madre. Este panorama esconde una historia de postergación, sacrificio, cesantía, tensión y miedos. Es más, el 30% de ellas presenta altos niveles de estrés y enfermedades crónicas. Por eso, es necesario poner a su disposición instancias de superación que permitan potenciar a la persona que hay detrás de la cuidadora.
En Teletón creemos que la rehabilitación de nuestros niños y jóvenes debe ser integral e incluir a toda su familia. Por eso, hace años nuestra Unidad Laboral trabaja para promover el microemprendimiento y dar acceso a herramientas de fomento. Además, la Unidad de Terapia Artística Creativa busca potenciar el desarrollo personal, a través de talleres como danza, coro, yoga y radioteatro.
La semana pasada recibimos en el Instituto de Santiago a la Ministra de la Mujer y Equidad de Género quien, a través del anuncio de un convenio con Teletón, se comprometió a priorizar a las mujeres cuidadoras en la postulación a los programas de emprendimiento, trabajo y salud de su Ministerio. Valoramos esta decisión y creemos que es un paso muy necesario y concreto en el objetivo de visibilizar el rol clave que cumplen en la sociedad.
Ximena Casarejos Directora ejecutiva de Teletón
Necesidad de un relato
Todos necesitamos un relato. Los católicos necesitamos un relato de la creación del mundo en siete días y la resurrección al tercero. Los occidentales necesitamos el relato del progreso basado en la industria, en la producción a gran escala y masificación de los servicios. Sin embargo, hoy más que nunca necesitamos urgente un relato, que nos sostenga ante el desmoronamiento de las instituciones. No solo es la necesidad en Chile, sino en la aldea global. Relatos que nos ayuden a combatir la corrupción, el crimen organizado, la basura y los continentes de plástico que se forman en los océanos. Más que nunca necesitamos un relato y un proyecto unificador que alínie un futuro común, basado en el bien común, solidaridad y la cooperación entre todos los entes sociales.
Marcos Hidalgo Cientista politico circuloacton@gmail.com
Mejora al pilar solidario
La reforma previsional propuesta por el Gobierno considera una mejora al pilar solidario, desde un 10% a los pensionados más vulnerables de 65 años, hasta una mejora del 50% para los mayores a 85 años. La oposición mientras tanto, propone una mejora del 20% del pilar solidario, sin distinción por tramo etario.
Si bien las propuestas pudiesen parecer similares, la realidad es distinta según grupo etario. Por ejemplo, si un pensionado de 65 años quiere mejorar sus ingresos, las opciones laborarles son reales, en cambio, para un pensionado de 85 años, no.
La focalización de la propuesta del Gobierno es la correcta, pero también se requieren esfuerzos para incentivar la contratación de personas de la tercera edad, que aún se sienten vigentes en aportar con trabajo a nuestra sociedad.
Eduardo Jerez Sanhueza
Frases e historias simples
El doctor Luis Moraleda, autor de "Memorias para no olvidar, un intento por recordar" y " Viñetas", nos ha sorprendido con un nuevo regalo literario: "Frases e historias simples", de reciente publicación.
Son 14 historias, independientes entre sí, y 205 frases, estas últimas agrupadas en 8 capítulos y que contienen reflexiones, consejos y opiniones sobre distintas situaciones de la vida.
Las historias, todas breves, son reflexivas, descriptivas y valóricas. Todas analizan, emiten juicios sobre hechos y/ o personas. Algunas ponen énfasis en los cambios que la tecnología ha introducido en nuestras vidas; otras tienen que ver con hechos que marcaron la vida del autor.
El libro contiene una post data en la que al autor pide disculpas a quienes pudieran sentirse afectados y también a quienes han sido voluntariamente omitidos. En esta post data veo una veta humorística del autor- quizás desconocida por él.
En resumen, el nuevo libro del Dr. Moraleda merece ser leído con el fin de poner en práctica la postergada costumbre de reflexionar.
Omar M. Henríquez F. omanuelito75@gmail.com