Lenguaje de señas
Soy un convencido de que día a día tenemos que trabajar firmemente para avanzar hacia una verdadera inclusión social en nuestro país, por ello estoy muy contento, ya que hace algunos días se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca promover el uso del lenguaje de señas tanto en el ámbito laboral y educacional, el cual apoyé en su totalidad.
La invisibilidad de la discapacidad auditiva durante años no sólo ha afectado la vida cotidiana de los Sordos, sino que también ha invisibilizado las particularidades lingüísticas y culturales de la Comunidad de Sordos.
Por ello, creo que por aquí va la única forma de que logremos el objetivo final más importante que consiste en apoyar y ayudar hacia una verdadera y real inclusión.
Bernardo Berger Fett Diputado
Significado
La metonimia es un cambio de significado por el cual se designa una cosa con el nombre de otra, en base a alguna relación semántica existente entre ambas.
Ejemplos, la relación causa-efecto: no tiene pan para llevar a su casa (no tiene trabajo); contenedor por contenido: se comió dos platos (el contenido de dos platos). Símbolo por cosa simbolizada: Los conscriptos juraron lealtad a la bandera (a la Patria). Autor por obra: me compré un Andwanter (un cuadro de Andwanter). El todo por la parte: lavé el auto (sólo la carrocería). El instrumento por el artista: la mejor pluma inglesa es Shakespeare. El estadio se puso de pie, El teatro aplaudió con entusiasmo, La pista izquierda (los autos de) está fluyendo más rápido.
Para terminar: nos comimos un valdiviano (plato típico), no "a" un valdiviano.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleuxpd@gmail.com
Educación "n receso"
Nos enfrentamos a un nuevo receso del calendario educacional, las llamadas vacaciones de invierno. Muchos jóvenes y niños programan, junto a sus familias, como organizar este tiempo; algunos tendrán la oportunidad de gozar de los atractivos que nuestras ciudades y paisajes o que otros países otorgan, mientras otros tendrán que trabajar o ayudar a sus familias, poniendo en evidencia nuevamente la inequidad en nuestro Chile.
Este receso nos encuentra también en un contexto de sensibles desafíos, ya sea por concebir la educación como un derecho social como por la defensa de la dignidad laboral de maestras y maestros, que se ha sostenido en las últimas semanas.
El "receso" también llega con los magros resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, realizada a futuros egresados de las carreras de pedagogía del país y que ha puesto a descubierto una formación universitaria aún fragmentada y atrasada, que no ha asumido los retos del siglo XXI. En este punto las facultades de Educación nacionales deben hacer un profundo y crítico autoanálisis respecto de los resultados obtenidos los dos últimos años.
Paralelamente, las "vacaciones" coinciden con el ingreso a trámite legislativo del proyecto de Ley de Patrimonio Cultural con el objeto de modernizar su institucionalidad, actualizar sus categorías y otorgar una protección efectiva al Patrimonio Cultural en Chile mediante su identificación, conservación, puesta en valor, gestión y promoción. Al leer las 95 páginas del proyecto, se repiten los conceptos de estructura orgánica, categorías de protección, sistema de compensaciones e incentivos para la conservación, restauración, preservación, puesta en valor , salvaguardia, delitos e infracciones, instrumentos de gestión, infracciones, creación de registros e inventarios, impugnaciones y supervigilancias, entre otros. Sin embargo, hay una palabra que no aparece en ninguna parte de este cuerpo legal: educación.
Y es que "Educación" debería ser el concepto articulador de la modernización de la institucionalidad del Patrimonio Cultural, enfatizando la relación entre patrimonio y educación, díada fundamental para el desarrollo cultural y humano de una nación.
En este receso educacional, sea usted profesor o profesora, madre, padre, abuelo o abuela, sin importar la edad de sus hijos o nietos, es importante que los motive a dialogar y discutir sobre los desafíos que debemos resolver como sociedad, a empoderarse de una ciudadanía activa y participativa. Invítelos a este viaje gratuito, que solo se requiere pensar y actuar.
José Albuccó, académico U. Católica Silva Henríquez
Labor del Ejército
El Ejército de Chile nuevamente ha demostrado sus capacidades, su accionar en la Crisis en Osorno es una muestra de que manera de está preparado para su ayuda a la población.
Esto no nos debe hacer olvidar el rol principal en el accionar de la defensa, soberanía efectiva que tiene desplegados a sus miembros desde el árido desierto hasta los hielos australes, labor muchas veces desconocidas y que es fundamental para el desarrollo nacional.
Francisco Sánchez francisco.sanchez@acague.cl