Astrónomo José Maza llenó el Coliseo con charla sobre eclipses
CONFERENCIA. El astrónomo inauguró la VII Feria del Libro que organiza la USS. La conferencia contó con la colaboración de Saesa, Municipalidad de Valdivia, Librería Qué Leo, Mutual de Seguridad y Diario Austral.
El astrónomo José Maza nunca dice que "viene a Valdivia", siempre asegura que "regresa". Vivió acá cada verano desde 1964 hasta 1974. Su padre había sido el dueño del Hotel España, ubicado en Independencia 628, y José Maza, quien ya estudiaba en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, venía durante sus vacaciones. Aprovechaba su tiempo libre para pasear en barco por los ríos de la zona y también para nadar en la playa de Mancera.
Ayer, Maza regresó. Esta vez para brindar una charla sobre eclipses en el Coliseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros. A las 11.30 horas unas 4 mil 90 personas lo estaban esperando, en su mayoría estudiantes de enseñanza media, quienes, ansiosos, prendían las linternas de sus celulares para recibirlo con "estrellas".
El Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, quien en los últimos dos años ha escrito tres libros de divulgación científica sobre astronomía, José Maza, fue el encargado de inaugurar la séptima versión de la Feria del Libro de la Universidad San Sebastián sede Valdivia. Y lo hizo en un momento especial para la región de Los Ríos, porque el 14 de diciembre de 2020 un eclipse total de Sol se podrá ver en la zona y Maza no se lo quiere perder, ya que después de ése, el próximo en territorio nacional ocurrirá dentro de 25 años.
Temporada de eclipses
"En Chile somos privilegiados, vamos a tener dos eclipses separados por un año y medio de diferencia", destacó Maza, recordando el ocurrido el pasado 2 de julio en la región de Coquimbo. Porque es importante destacar que un eclipse, en un mismo lugar, se produce en promedio cada 400 años. "Hay sitios donde ocurren eclipses cada 700 años y otros donde ocurren cada 100. Por lo tanto, el promedio es entre 350 y 400 años", explicó.
A esto se suma que los eclipses no se producen en cualquier mes del año. Generalmente se generan en enero y julio. "La temporadas de eclipses son dos en el año, pero cada dura un poco más de 30 días. Entonces en un año se producen normalmente cuatro eclipses, uno de Sol y uno de Luna. Pero en algunas ocasiones pueden haber cinco eclipses, porque se parte la temporada con un eclipse de Sol, después uno de Luna y se remata con uno de Sol. Por lo tanto, en un año común y corriente van a haber cuatro, a veces habrá cinco", explicó.
Sin embargo, explicó que la temporada de eclipses se corre un mes cada un año y medio o dos meses cada tres años. Por ejemplo, detalló que este año la temporada de eclipses fue en enero y julio, en 2020 será en diciembre y junio y en 2021 en noviembre y mayo.
Eclipses importantes
Durante su charla también recordó algunos eclipses importantes. Por ejemplo, en 1504, el conocimiento de un eclipse por parte de Cristóbal Colón logró que él y su tripulación se salvara luego de llegar a Jamaica, donde no habían sido bien recibidos por los nativos locales. "Los nativos no estaban siendo gentiles. Él sabía sobre un eclipse de luna cercano, así que le dijo a los nativos que el dios de los cristianos estaba muy molesto por la poca hospitalidad, así que les iba a pagar con apagar la Luna. Si no recapacitaban, recibirían un castigo mayor", contó. Gracias a eso, el trato cambió.
En 1919 hubo otro ecplise importante. Gracias a él el físico Albert Einstein logró comprobar que su Teoría de la Relatividad era correcta. Dos años después Einstein recibió el Premio Nobel dos años después.
También recordó el eclipse de 1893, el que fue fotografiado en Atacama. Se trataba de una fotografía en la que se podía ver la corona solar con total esplendor. En forma personal, también recordó el eclipse que ocurrió en Coyhaique en 2017. Ahí pudo ver cómo, el reflejo que genera un eclipse de Sol entre las hojas de los árboles, crean un efecto que hace parecer que en el suelo se pueden ver cientos de medias lunas. "Era algo muy bonito, pero no tenía mi cámara para fotografiarlo", explicó el astrónomo a los miles de asistentes que estaban en el Coliseo.
Por último, entregó algunos consejos para ver el eclipse de 2020, en el caso de que el día esté despejado. Primero, indicó que sería más largo cerca de Villarrica y Pucón, aunque también se podrá ver en otras zonas. Por ejemplo en Los Ríos, una buena ubicación será Lanco, aunque el sol estaría completamente tapado menos de un minuto.
Aconsejó jamás mirar un eclipse en forma directa. Por lo tanto, también aconsejó comprar con tiempo los implementos para verlo, ya sea los lentes especiales o vidrios de soldador. Y así, José Maza logró su meta de llenar el Coliseo de Valdivia. Tal como ya lo había hecho en el estadio techado La Tortuga, en Talcahuano, y en el estadio La Portada, en La Serena. La primera persona que había llenado el Coliseo de Valdivia hablando sobre el universo fue el físico teórico británico Stephen Hawking, quien en enero de 2008 dictó una conferencia titulada "Fuera del agujero negro".