Claudia Muñoz David
Valdivia fue confirmada como la ciudad donde estará ubicada la nueva seremía de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona sur del país. Será la capital de Los Ríos desde donde se coordinará el desarrollo científico de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, una de las cinco macrozonas definidas luego de la creación del ministerio.
Y la elección del asiento de esta seremía no se hizo al azar, se definió luego de considerar las características comunes de las regiones incluidas, sus bases científico-tecnológicas, además de sus oportunidades en investigación y desarrollo, educación, innovación y emprendimiento.
El ministro de la cartera, Andrés Couve, aseguró que "es una muy buena noticia que este ministerio se despliegue territorialmente, porque por primera vez podremos tener a la institucionalidad científica desconcentrada y representada a lo largo de Chile. Es algo muy importante históricamente".
Contó que el trabajo para definir las macrozonas comenzó en enero de este año. Y detalló: "Evaluamos las capacidades con las que cuentan cada una de las regiones de Chile, las que tenían que ver con el número de universidades, de investigadores e investigadoras, productividad, nivel de investigación y programas de doctorado. También nos fijamos en asuntos que tienen que ver con innovación empresarial y uso de los incentivos tributarios. Junto con eso, hicimos un análisis de oportunidades y uno logístico, para conocer cómo se relacionan las regiones entre sí. Finalmente nos embarcamos en un plan de visitas regionales bien intenso. De esta manera no solo obtuvimos información desde los datos, sino que también a través de conversaciones con personas clave del ecosistema que nos compete coordinar, que son las universidades, las empresas, el mundo de la innovación, el emprendimiento y los Gobiernos Regionales".
-¿Qué características vieron en Valdivia para liderar la macrozona sur?
-Valdivia aparece como un polo de desarrollo científico y de innovación y da cuenta de ello que tiene universidades con gran tradición de investigación científica y que hay programas de doctorado. También cuenta con centros como el Cecs, que ha sido capaz de llevar adelante investigación de excelencia en ámbitos de la física teórica, glaciología y biología. Hay muchas capacidades que están muy bien definidas en algunas disciplinas y tienen una larga tradición.
-¿Qué plazos existen para la implementación de las seremías?
-El ministerio de Ciencia comenzará a funcionar el 1 de octubre. Los decretos que crean las macrozonas y establecen las seremías y los planes de coordinación deben ser ingresados a la Contraloría después de que entre en funcionamiento el ministerio. Tenemos la convicción de que a partir del 1 de enero de 2020 vamos a tener las seremías totalmente operativas en sus cinco ciudades asientos regionales. Entonces durante octubre y noviembre estaremos en la tramitación, ya que se debe seleccionar a las personas que serán los secretarios ministeriales.
-¿Qué características han definido para los seremis de Ciencia?
-Personas que estén muy vinculadas al mundo académico, que conozcan de cerca la investigación científica y el desarrollo tecnológico, pero que también sean capaces de articular con los otros actores del ecosistema, por ejemplo el mundo de la empresa y la innovación. Necesitamos personas con vocación por la coordinación. Junto con ello buscamos personas que tengan una mirada macrozonal, porque también hay que recordar que el asiento, que en este caso estará en Valdivia, se tendrá que coordinar con La Araucanía y Los Lagos. Eso tiene que ver con encontrar similitudes entre las capacidades para promover la investigación y para detectar dónde se concentran las oportunidades de todo el territorio.
-¿Los niveles de desarrollo científico de las macrozonas son parejos o hay algunas que destaquen?
-En general el desarrollo científico en Chile es heterogéneo en las distintas regiones. Algunas sobresalen por su capacidad académica, otras son más fuertes en la innovación o la vinculación con la empresa. Nuestra tarea es que estas características se desarrollen para que puedan ser competitivas a nivel nacional e internacional. En cada una de las macrozonas y las regiones vamos a buscar las capacidades y el potencial.
-¿Cuál es el mayor potencial que se ve en la macrozona que lidera Valdivia?
-La macrozona tiene una fuerte vinculación con el mundo agrícola, con la salmonicultura y el turismo. Uno puede encontrar ahí capacidades para desarrollar investigación que nutra esos y probablemente otros sectores. Sin embargo, la misión que hemos propuesto es que no solo tenemos que promover a los sectores productivos sino que también investigación científica que sea fundamento para responder adecuadamente a desafíos locales y globales. Tenemos que potenciar las comunidades de investigación científica para generar una masa crítica que responda a desafíos actuales, pero también a aquellos que hoy no somos capaces de anticipar. Ahí tiene mucho potencial Valdivia en la formación de jóvenes y de capital humano.
-¿Cómo se financiará este ministerio?
-Por primera vez se va a presentar un presupuesto de ciencia en Chile, va a estar operativo para el 1 de enero de 2020. Eso implica una integración de presupuestos que históricamente se realizaban por separado desde, por ejemplo, Conicyt, Milenio, la División de Innovación y el Consejo Nacional de Innovación, pero ahora también el Ministerio de Ciencia entra con recursos frescos para su funcionamiento. El ministerio cuenta con recursos para la instalación y la operación de las seremías y esos no se quitan de ningún presupuesto destinado a la investigación, tecnología o innovación. Ahora la discusión presupuestaria se basa en cómo fortalecemos programas y creamos instrumentos que nos permitan avanzar en la dirección en la que estamos orientados. Nuestro anhelo es que logremos tener iniciativas nuevas.