Claudia Muñoz David
Desde enero del próximo año la Planta de Celulosa Valdivia, de la empresa Arauco, comenzará a producir pulpa textil. Será la primera de Chile en hacerlo, con lo que se incorporará en el proceso de fabricación de tela de viscosa o rayón, material que normalmente está presente en prendas de vestir.
Ayer se inició la Parada General de Planta (PGP), proceso de mantención anual destinado a que todos los procedimientos desarrollados en la planta sean revisados, por ejemplo, aquellos destinados a la seguridad. Normalmente el proceso dura alrededor de diez días, sin embargo, este año demorará 45.
La subgerenta de Asuntos Públicos de Arauco, Marcela Wulf, explicó que "en conjunto con la mantención preventiva, este año se harán las conexiones con todos los equipos que se han instalado para la fabricación de la pulpa textil".
Durante todo 2019 la planta ha sido sometida a adecuaciones para comenzar la elaboración del nuevo producto. Por ejemplo, fueron instalados dos digestores nuevos traídos desde Finlandia, además de un estanque de ozono. La inversión realizada es de 190 millones de dólares, que incluyen la compra de equipamiento y labores de ingeniería, entre otros tópicos.
Wulf explicó que "a partir de enero de 2020 vamos a tener la opción de fabricar pulpa papelera o pulpa textil según las necesidades del mercado. Si el mercado textil va en alza, nosotros nos orientaremos hacia él. El desafío es destinar el ciento por ciento nuestra producción hacia el mercado de los textiles, pero si existiera una necesidad mayor de pulpa papelera en el mundo nosotros podríamos volver a producirla. El proceso es el mismo, la única diferencia es que el nivel de pureza que requiere la celulosa textil es un poco más alta que la orientada a los papeles".
Para la gerente, este nuevo enfoque también es beneficioso para la región de Los Ríos. "Este cambio de producción van a situar a la región de Los Ríos en el centro de la innovación forestal a nivel nacional. Vamos a ser la primera planta en Chile que esté generando este tipo de productos", dijo.
Otros países productores de pulpa textil en América son Brasil, Canadá y Estados Unidos. También es elaborada en Europa, en países como Austria, Bulgaria, República Checa, Finlandia, Francia, Portugal y Francia. En África, en Sudáfrica.
Dentro de Asia, la pulpa textil se genera en China, India Japón e Indonesia. El principal mercado es el asiático. El 70 por ciento de las exportaciones de este producto -que será comercializado bajo la marca Create- estará dirigido a países como China, India, Tailandia, Indonesia y Taiwán, que participan fuertemente en el mercado de la elaboración de telas.
fibra en ascenso
El gerente del proyecto, Mario Eckholt, destacó que la pulpa textil se elabora desde las décadas del '60 y '70. Sin embargo, expresó que ha tomado más protagonismo durante los últimos años por ser una fibra "amigable con el medioambiente". Explicó que "está reemplazando al algodón, que si bien es un fibra natural, consume mucha agua y necesita muchas hectáreas de terreno, por lo que compite con las zonas aptas para el cultivo de alimentos. Desde el punto de vista ambiental el algodón es una fibra que está perdiendo interés, sobre todo en los países europeos. Por otro lado, la pulpa textil está reemplazando a todas las fibras de poliéster que son derivadas del petróleo. Ellas también generan una huella de carbono grande".
En el mundo se generan 99 millones de toneladas de fibras textiles al año y un 6,6 por ciento del total de esa producción es cubierta por la pulpa de celulosa soluble, o pulpa textil. "Arauco se interesó porque nosotros creamos productos que son parte de la vida diaria, como la madera o el papel. Ahora, con esta fibra, se puede hacer ropa y se diversifica la oferta de productos que tiene la empresa. Estamos entrando a un mercado completamente distinto al que estábamos acostumbrados", añadió.
Proceso productivo
Y aunque el producto tiene un mercado distinto, el proceso de producción es similar al de la pulpa para papel. "Por eso no se necesitó una planta nueva, sino que una modificación de la existente", dijo Eckholt.
La Planta de Celulosa Valdivia utilizará Eucaliptus Nitens y Globulus, los que procesará. "La madera está compuesta principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina. En el proceso de pulpa papelera a nosotros nos interesa solo retirar la lignina. Luego de sacarla, la fibra que queda es blanqueada. La gran diferencia con la pulpa textil es que además de retirar la lignina quitamos la hemicelulosa, ya que solo nos interesa dejar la celulosa. Necesitamos lograr un 95 o 96 por ciento de celulosa, por eso se dice que es de alta pureza. Adicional a eso, la fibra que resulta es blanqueada. Después los procedimientos que se desarrollan con la pulpa textil son bastante similares a los de la pulpa para papel", detalló.
Se mantendrán los niveles de producción autorizados, que llegan a las 550 mil toneladas al año. La subgerenta de Asuntos Públicos de Arauco, Marcela Wulf, explicó que "los parámetros relacionados con nuestras descargas de riles al río se van a mantener, no vamos a aumentarlas. Como empresa estamos orientados a ir mejorando nuestro desempeño ambiental reduciendo nuestras emisiones, lo que tenemos fijado como meta de compañía. Desde el punto de vista de la pulpa textil, el proceso productivo no va a generar ninguna externalidad distinta a aquellas con las que estamos operando hoy. El manejo de residuos es el mismo".
Sustentabilidad
Wulf indicó que la industria textil es una de las más contaminantes a nivel mundial. "Sin embargo esta fibra, que viene de bosques manejados, permite que se llegue a un producto que es natural y que va a competir con todas las telas que están hechas en base al petróleo y sus derivados. Es una alternativa sustentable que va al día con todo lo que el mundo está exigiendo. El árbol es la única infraestructura en el mundo capaz de combatir de verdad el cambio climático", dijo.