Académica responde a dudas sobre el acuerdo constitucional
IMPLICANCIAS. Patricia Morano, docente de Derecho Constitucional en la UST, analiza diversos puntos de un documento elaborado tras el acuerdo logrado por los partidos políticos.
En abril del próximo año se realizará un plebiscito para resolver dos preguntas: ¿Quiere usted una nueva Constitución? y ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la nueva Constitución: Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional?
Hacer una consulta ciudadana fue resuelto como parte del Acuerdo por la paz social y la Nueva Constitución, que en 12 puntos presenta certezas, pero también dudas.
Patricia Morano, docente titular de la cátedra de Derecho Constitucional, Derecho Político e Historia del Derecho en la Universidad Santo Tomás y ex gobernadora de Valdivia, ha analizado el texto a nivel académico y explica: "Es necesario que la comunidad conozca aquellas demandas que para ser resueltas de fondo requieren de una nueva Carta Fundamenta que permita un nuevo modelo o sistema, por ejemplo salud, educación, pensiones, derechos sociales en general, la propiedad de nuestros recursos naturales, entre otros", dice. Y agrega: "Es necesario también fijar las expectativas. El cambio constitucional es imprescindible, no hay duda alguna, pero no será la única tarea a fin de cambiar el actual modelo".
Participación
En el acuerdo se habla de "Convención" y no de "Asamblea" (concepto ampliamente promovido en las manifestaciones sociales). ¿Son lo mismo?, Morano, aclara: "El nombre no es lo importante, es cómo se integra. El cambio de nombre fue para lograr el acuerdo, pero de fondo sigue siendo un concepto que refiere a la participación de la ciudadanía". ¿Y cómo se van a elegir a los participantes?: "El acuerdo señala que la elección se llevará a efecto bajo el mismo sistema electoral que rige las elecciones de diputados y en la proporción correspondiente, es un sistema donde los independientes deben ser patrocinados con firmas y quienes pertenecen a un partido político deben ser presentados por éste. Nuestra región cuenta con cinco diputados y por lo tanto cinco serán también los representantes a elegir para la Convención Constitucional. Asimismo, todos aquellos ciudadanos que quieran ser candidatos lo puedan ser, y se debe garantizar que compitan en igualdad de condiciones, que se difunda apropiadamente y que el máximo de miradas posibles queden representadas".
Integrantes
Quienes actualmente ejercen cargos públicos y de elección popular entonces, podrán integrar el órgano constituyente. "El acuerdo dice que cesarán en su cargo por un año al momento de ser aceptada su candidatura por el Servicio Electoral", explica la docente y añade que los miembros de la Convención, sin distinciones, quedarán inhabilitados para cargos públicos por un año.
"Es falso que puedan postular en 2021 a algún cargo. Por ejemplo, puede darse la situación de que diputados o senadores decidan dejar el Congreso Nacional para ser constituyentes, pero si no logran ser electos, simplemente se retiran y ya no pueden volver a ejercer sus cargos previos".
Mitos
Uno de los mitos que ha circulado en los últimos días en el país respecto de esta propuesta es que una vez que, a través del plebiscito, se establezca el tipo de órgano que trabajará en la Nueva Constitución, se requerirá de una aprobación de 2/3 de quorum de los miembros en las decisiones relacionadas al texto. Y se dice que este mecanismo es similar al de la Constitución del 80 que impide acuerdos en bloque y entonces será un problema.
Patricia Morano desmiente esa afirmación. "Eso solo es un problema si es que se estuviera analizando la actual Constitución en relación a qué se va a dejar y qué se va a sacar, o bien qué se va a tomar y se va a transformar en algo nuevo. Sin embargo, ahora se partirá de una hoja en blanco".
Morano añade que en el punto 7 del Acuerdo se establece claramente el fin de la Constitución de 1980.
"La nueva Constitución regirá en el momento de su promulgación y publicación, derogándose orgánicamente la Constitución actual", enfatiza.
Para ratificar
En el acuerdo se establece que una vez redactada la nueva Carta Fundamental será sometida a un plebiscito ratificatorio. Será una votación obligatoria, no así aquella del plebiscito de entrada, donde la ciudadanía deberá decidir si quiere o no una nueva Constitución y cuál será el tipo de órgano que la elaborará.
¿Cabe la posibilidad entonces de interpretar que una de las dos instancias es más relevante o responde a intereses políticos de los partidos?
"No lo creo", dice Morano, "porque aún está la opción de modificar lo de la votación del plebiscito de entrada. Es algo a lo que deberá atender la comisión técnica establecida en el acuerdo y que también debe preparar una reforma constitucional, para que la Convención tenga cabida en nuestro sistema jurídico. Eso, porque actualmente la Constitución solo se puede reformar a través de un Proyecto de Ley del Presidente de la República o del Congreso Nacional. En general, el desafío de fondo es incentivar a la ciudadanía a votar y a participar. La idea es que la manifestación de la calle, se traduzca en un voto", concluye.
Con estudiantes
El Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución ha sido materia de análisis en la cátedra que imparte Patricia Morano en la UST.
Durante esta semana se realizará conversatorios y charlas para alumnos y profesores de distintas carreras de Santo Tomás sobre este tema.