Pymes ante la adversidad
Cuando ya cumplimos varias semanas desde el estallido de la crisis social en nuestro país, se hace necesario que las empresas aportemos con medidas concretas y medibles, para que los pequeños negocios afectados por incendios y/o saqueos puedan seguir vendiendo mientras avanza su proceso de reapertura.
Si bien valoramos enormemente las iniciativas públicas y privadas que han surgido, es necesario que se consoliden de manera que estén a disposición efectiva de todos quienes las necesiten. Las buenas intenciones son una cosa, que claramente se agradece, pero el aporte real es distinto, ya que implica ponerse en el lugar de los afectados y proveerles soluciones que les permitan vender.
Ante esta necesidad urgente de que los pequeños empresarios puedan salir adelante, surge como opción el utilizar los medios digitales para canalizar sus ventas. Muchos locales han empezado a utilizar las redes sociales o portales gratuitos, por ejemplo, para ofrecer sus productos, algo que era impensado para muchos de ellos hasta hace unos meses atrás.
Nuestra experiencia también da cuenta de que si bien las ventas en general han bajado, este es el momento de apoyar a las pymes no digitalizadas para que encuentren una vía paralela y complementaria a la tienda física.
Iniciativas como #ElijoPyme del Ministerio de Economía, que cuenta con 6.791 empresas registradas y que volvió a abrir la etapa de registro para poder ayudar a más de ellas, y a la cual nos sumamos; o la feria Pymes de Corfo, son vitales y se hace necesario apoyarlas con convicción, olvidando los intereses políticos partidistas.
En este momento, lo importante es evaluar cómo aliarnos para colaborar con la reactivación de la economía mediante el apoyo a las Pymes, y donde los canales digitales surgen como una gran alternativa. Prueba de esto lo evidencia el último estudio sobre tendencias en el e-commerce en Chile 2019, que da cuenta de que un 69% de los sitios chilenos cuenta con un botón de compra o con Facebook para vender.
Todos estos ejemplos parecen ser la opción más viable para iniciar este nuevo proceso de renacimiento frente a la adversidad.
Cristián Tala Fundador de Pago Fácil
Fondos AFP y cesantes
De 1980 a 2017, las AFP conservan cerca de $ 178 mil millones, que pertenecen a 173.688 afiliados fallecidos.
Estos valores permanecen en las AFP debido a que "no fueron cobrados por ningún heredero". Los $ 178 mil millones, no pertenecen al patrimonio de las AFP; pero, habría que preguntarse ¿cuánto son las utilidades que éstas instituciones han obtenido por este capital en años?.
Desde el "estallido social" iniciado en octubre hasta el 30-11-2019, se totalizan 79.532 despidos por "Necesidades de la empresa" y, en noviembre quedaron sin trabajo 62.049 personas.
A raíz de esta crisis, el Banco Central, plantea un duro escenario de: caída de la inversión, menor crecimiento, más incertidumbre, mayor inflación y desempleo. Considerando que las AFP siguen acumulando una inmensa suma de dinero de afiliados fallecidos, y ante la imposibilidad que la "herencia vacante" sea cobrada por familiares; el gobierno y parlamentarios, debieran aprobar una ley, para que una entidad pública administre los $ 178 mil millones, creando un "fondo solidario" en favor de cesantes, ya que el desempleo podría superar el 10%.
Derico Cofré Catril derico.cofre@hotmail.com
Copropiedad
Siempre se ha dicho que las relaciones humanas son difíciles, sobre todo si es por falta de empatía.
Fui propietario de una casa en el sector de Paillao, regido por un reglamento de copropiedad desde el año 2008 hasta octubre del presente año. En 2017 la amplié bajo la supervisión de especialistas y profesionales afines, permiso de Saesa y con permiso municipal aprobado, con el motivo de no perjudicar visualmente ni la plusvalía de las propiedades colindantes. Ahí empezaron los problemas: vecinos descontentos por diferentes causas, solicitando incluso "echar abajo" dicha construcción.
Posterior a ello recibí misivas por correo electrónico de parte del Comité de Administración donde se me explicaba que según Reglamento de Copropiedad estaba prohibido realizar ampliaciones y arrendar mi propiedad. ¡Fue insólito! Estaban violando mi derecho a propiedad privada.
En abril de 2019, se realiza una asamblea donde cual circo romano, se estipula por votación de los residentes subirme los gastos comúnes al 100% como medida de "castigo" a la desobediencia y no contentos con ello, aplicarme además una multa por la inasistencia a reuniones. Hasta octubre último, los GGCC ascendieron a $1.800.000.
Siempre mantuve mis pagos al día y obligaciones como copropietario, apegándome a Ley de Copropiedad.
Dado que estaba frente a una ilegalidad evidente, decidí tomar acciones correspondientes y que obviamente salió a mi favor. El 2° Juzgado de Policía Local indica dejar sin efecto los cobros emanados por la administración, según resolución el 21 de noviembre.
Es preocupante como situaciones a lo largo del país se repiten, donde un grupo de personas con tal desconocimiento, creen tener el poder legal de decidir sobre un copropietario a que hacer o no en su propiedad.
Fernando Loyola Téllez fernandoloyolatellez@gmail.com