Chile a dos décadas del "Y2K"
Hace poco más de 20 años, la principal preocupación que se instaló en el mundo de la tecnología y la digitalización fue el temido "Y2K", también conocido como efecto 2000. Muchas personas podrán recordar que durante un tiempo vivimos presos de una narrativa que apuntaba a un supuesto colapso de las máquinas frente al cambio de milenio, producido principalmente por un reseteo de programas, registros y actualizaciones, lo que iba a generar un verdadero caos cibernético.
Sin embargo, nada de eso pasó y hoy, mientras damos los primeros pasos hacia la tercera década del siglo 21, nos preparamos para proyectar qué debiéramos ver en la industria en los próximos meses.
De acuerdo a datos entregados por IDC, se espera que durante este año Chile invierta 7,9 billones de dólares en TI y 6,9 billones de dólares en servicios de telecomunicaciones. Estos números representan un crecimiento de 7,5% y 1,5% respectivamente, si se comparan con 2019. Se trata de cifras altamente positivas y que representan una gran oportunidad de crecimiento y de profundizar las potencialidades y los beneficios que trae la incorporación de tecnología para las empresas.
Pensemos, por ejemplo, en el desarrollo de la gestión de datos en las principales industrias. Si bien cada una tiene sus propias particularidades, es un hecho que desarrollos en el área de la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas o la Realidad Virtual, seguirán siendo de alto valor para los procesos internos y externos de cada empresa del rubro. Esto, a su vez, tendrá impactos positivos en los costos asociados a la ejecución de diferentes tareas, lo que afectará de buena manera en el ROI (retorno de la inversión), permitiendo reinvertir en nuevas mejoras. Hoy, las condiciones están dadas para que ese círculo virtuoso se active y que 2020 sea un año en donde cada empresa, en cada industria, pueda marcar una diferencia respecto de sus competidores.
Según información entregada por Fundación País Digital, la economía digital representa un 3,4% del PIB total de Chile. Con una nueva década por delante y sin los miedos que nos trajo el inicio del siglo 21, el llamado es a seguir confiando e invirtiendo en tecnología. Porque ese futuro que alguna vez pensamos, lo estamos construyendo hoy y debemos continuar en ese camino.
Martín Kozak Country Manager de InterSystems
A 10 años del 27/F
Este febrero, se cumplen 10 años del terremoto de 8,8 grados que se produjo la madrugada del 27/F en el centro y sur de nuestro país. ¿Qué ha pasado desde entonces? Desde las 03:34 horas, hubo miedo y desastre, luego solidaridad y reconstrucción. Todo esto acompañado de profunda reflexión y urgencia en los grandes desafíos que se evidenciaron.
Todas las personas que viven en nuestro país deben saber que Chile es un país altamente sísmico, con la posibilidad de tsunamis, erupciones volcánicas, incendios forestales o aluviones, y por ello, una cultura preventiva y reactiva ante desastres es obligación para todos, sin excepción. El 27/F fue un testimonio y reflejo duro de lo que faltaba por hacer.
Uno de los grandes avances a la fecha fue la implementación de la tecnología SAE (Sistema de Alerta de Emergencia) para celulares, la cual permite emitir una alerta masiva a través de texto, audio y vibración a los celulares que, en caso de riesgo por catástrofe natural, se encuentren dentro de la probable zona geográfica afectada. Desde marzo de 2017, todos los celulares comercializados en el país, independientemente de su operador, son compatibles con este sistema.
Aún con este avance logrado, todavía es necesario invertir e implementar nuevas tecnologías predictivas o de la posterior gestión de emergencias y complementar la educación que la ciudadanía recibe para saber cómo enfrentar este tipo de situaciones.
La lección del 27/F y el aprendizaje de estos 10 años nos invita a seguir mirando hacia adelante, a colaborar e innovar. Los hechos recientes, tales como aluviones o incendios forestales, nos siguen demostrando que existen muchas emergencias de distinto tipo que podrían sobrellevarse de mejor forma gracias a aplicaciones de vanguardia tecnológica.
La tecnología es mucho más que solo una herramienta para una vida social más activa; es un apoyo para la resiliencia que Chile anhela.
Ricardo León Dir. Estudios Fundación País Digital
Metamorfosis del consumo
En cada trance económico del país (crisis, desaceleración), los consumidores aprenden nuevos comportamientos. Los fenómenos sociales, como el consumo, nunca van y vuelven. Después de un cambio, siempre van avanzando. La pregunta, entonces, es ¿Qué están aprendiendo los consumidores en este período? ¿Cómo tendrán que adaptarse los productos y servicios al nuevo contexto? La primera respuesta es una aceleración del crecimiento de las ferias, una renovación del canal tradicional, un consumo más consciente y humano; consumidores más empoderados y más tecnologizados, que demandan una relación horizontal con las marcas.
Todos estos fenómenos son grandes oportunidades para las marcas de abrazar el cambio, uno que empezó bastante antes de la crisis, pero que ahora vemos más claramente.
Marcela Pérez de Arce Gerente Comercial de Kantar Chile.