Soluciones privadas
Chile es un país donde existen 234.502 organizaciones de la sociedad civil, es decir 13 cada mil habitantes. Cada una hace lo posible por ayudar a mejorar nuestro país y nos han demostrado su notable gestión financiera. Entonces, ¿por qué es que innumerables consignas exigen soluciones públicas, cuando son los privados quienes han entregado de manera más sustentable las soluciones a problemas públicos?
Dejemos de pensar y hacer ilusiones con que el Estado nos entregará soluciones mágicas, porque ni el dinero que tiene es infinito, ni su gestión es estelar.
Daniela Zúñiga Fundación para el Progreso
Cotización adicional y herencia
Una encuesta de Criteria en materia previsional, arrojó que un 40% de los encuestados desearía que el total del 6% de cotización adicional vaya a una cuenta individual del trabajador, pero dicho porcentaje sube a un 59% cuando se especifica que el 3% de cotización adicional que va a un fondo colectivo no es heredable.
Otro dato relevante de la encuesta es que un 40% de los consultados desconoce que el ahorro previsional es de su propiedad, pensando que son de las AFPs o del Estado.
Ambos puntos de la encuesta ejemplifican el poco conocimiento previsional de las personas, lo cual es un riesgo en tiempos de discusión de la reforma previsional, pues nuestros políticos están renunciando a toda argumentación técnica y lógica.
La propiedad sobre los fondos previsionales sigue siendo importante para la mayoría de los cotizantes, y este porcentaje sería aún mayor si las personas conocieran que sus fondos previsionales les pertenecen.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl
Vuelta a clases
De nuevo nuestra ciudad se vestirá de múltiples colores de uniformes, de esperanzas y metas a cumplir en un nuevo año escolar a iniciarse. Nuestros jóvenes estudiantes deberán asumir sus compromisos con responsabilidad, tal como nuestros maestros.
En el horizonte de un nuevo año lectivo, mis mejores deseos para todos .
Arturo Goddard Bravo normalista1949@hotmail.com
Confianza y educación
La desconfianza que hoy vivimos puede llegar a convertirse en una gran herida social, con varias capas de profundidad, cuando unos a otros llevamos tiempo mirándonos de reojo y atemorizados vemos posibles enemigos en cada vuelta de esquina.
Resulta muy difícil en una cultura de la sospecha y del prejuicio que restauremos los lazos de confianza que se han ido perdiendo. ¿Por qué pensar que este tema debiera incomodarnos? Porque la confianza constituye parte importante del hábitat humano, el tejido social necesita de la incondicionalidad y la gratuidad, porque ella es la que genera lazos personales firmes y arraigados.
La familia y la escuela son el lugar privilegiado para formar la capacidad de generar vínculos significativos y estables; de formar la coherencia de la actuación ética y esa condición futuriza de las personas que se juega en la capacidad de prometer de un ser humano, capacidad que se adelanta al futuro y asocia con él.
Como país nos prometen unos y otros, y es dudoso que se pueda prometer futuro cuando los que prometen van siendo zarandeados por los vientos de la ocasión. Hacer de nuestros niños y jóvenes personas de palabra cumplida es un desafío incuestionable, porque prometer es una acción soberana, pero también una acción que si no la educamos corre serios riesgos; así lo expresa Chesterton: "El hombre que hace una promesa se cita consigo mismo en algún lugar y tiempo, el peligro que esto conlleva es que no asista a la cita".
María Solange Faverau C. Facultad de Educación U. Andes
Invitado de piedra
Hoy el coronavirus (COVID-19) es un tema mundial. Los medios de comunicación se han encargado de darle un posicionamiento importante, y la autoridad sanitaria ha comunicado su preocupación porque este "invitado de piedra" coincidirá con la influenza. Por esta razón, se adelantó la vacunación de esta última.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la proporción de fallecidos por COVID-19 en Wuhan oscila entre el 2 y el 4% y, fuera de esta ciudad, es del 0,7%. O, lo que es lo mismo, hay una proporción de supervivencia del 99,2% fuera del sitio donde comenzó el contagio. Esto quiere decir que nuestro nuevo invitado ha tenido una gran fama mundial, sin embargo, no debemos perder de vista a la influenza que representa un mayor riesgo para nuestra población, y que tiene una vacuna efectiva.
Por otro lado, es bueno hacer un nuevo llamado a la calma. Hay que promover las medidas normales para mantener a raya cualquier enfermedad: Alimentarse bien, lavarse las manos, vacunarse e ir al médico a chequearse anualmente. No hay mejor manera de protegerse de una enfermedad que con información y prevención.
Jorge Cienfuegos Escuela Química y Farmacia U. Andrés Bello