Indican que no hay desabastecimiento pero piden ser responsables al comprar
COMERCIO. La seremi de Economía dio a conocer que no hay problemas con suministros básicos y que la reposición de productos de aseo se hace cada 48 horas. Están monitoreando precios.
Después de que el gobierno anunciara que Chile entraba a la etapa 4 del coronavirus, Covid-19, muchas personas se dirigieron hasta los supermercados locales para comprar principalmente alimentos y útiles de aseo.
Ante esta situación la seremi de Economía de Los Ríos, Vianca Muñoz, se reunió con gremios y organizaciones del comercio, como la Cámara de Comercio e Industrias, Codeproval y la Asociación Gremial de Locatarios Levantemos Valdivia. Luego de hacer un sondeo, indicó: "No hay riesgo de desabastecimiento de productos de alimentación básica. Puede disminuir la oferta de productos importados, pero los alimentos de primera necesidad generalmente tienen sustitutos nacionales".
También explicó que hubo un quiebre en el stock transitorio de artículos de higiene y desinfección, pero aseguró que "no es permanente, ya que la reposición de los artículos de aseo se está haciendo aproximadamente cada 48 horas".
Con respecto a los precios, Muñoz expresó que "desde el gobierno estamos disponiendo todos los medios legales para evitar abusos y especulación de precios. "El Sernac se encuentra elaborando un estudio de productos tales como alcohol gel, mascarillas, papel higiénico, entre otros, para determinar su variación de precios. Estamos monitoreando y revisando diariamente qué está ocurriendo con ellos y llamamos a informar a través de los canales oficiales cualquier irregularidad en el mercado", explicó.
Sin embargo, la seremi expresó que es prioritario tener conductas responsables a la hora de comprar. "Es importante consumir en el comercio formal y establecido. Hacemos un llamado a ser conscientes de la situación actual y no acaparar artículos de primera necesidad. No existe riesgo de desabastecimiento permanente y el quiebre momentáneo de stock se está provocando por conductas de consumo poco solidarias que algunas personas están teniendo. Por otro lado, es importante respetar las medidas de prevención oficial que ha informado el gobierno".
Valoró algunas acciones como las que está desarrollando Walmart, que en un comunicado anunció la "Compra Responsable", en la que Lider, Express de Lider, SuperBodega aCuenta y la plataforma Lider.cl limita a un máximo de cinco unidades por cliente la venta de desinfectante aerosol, alcohol gel y jabón gel para manos.
Ingreso de mercadería
El gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Walter Marcos, destacó que se comunicó con personas del área del transporte y expresó que no hay problemas en ese rubro. "Hasta ahora ese sector no tiene imposibilitado salir ni entrar con provisiones a través de las fronteras. Por lo tanto, no hay dificultades con respecto a los productos que ingresan al país. Por ejemplo, los productos cárnicos son los que más recogemos desde afuera, de países como Brasil, Uruguay y Argentina", explicó.
El dirigente gremial recordó que después del estallido social también aumentó el número de personas que compraban provisiones en grandes cantidades. Indicó que esa experiencia generó que los comerciantes de algunos rubros tomaran resguardos. "Algunas empresas de pastas o productos derivados del trigo que tuvieron un quiebre con el estallido social se prepararon con anticipación y ya tienen reposiciones. Por lo tanto, no deberíamos tener problemas al mediano plazo con estos productos", dijo.
Solicitan una comisión
El vicepresidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo, Roberto López, indicó que están preocupados por los efectos que el coronavirus le pueda traer al rubro y aseguró que "llamamos al gobierno a organizar una comisión encargada de cuidar la economía y el trabajo, para comenzar a planificar desde ya lo que se nos viene encima. Tenemos que tener una economía que se anticipe a lo que pueda pasar. Nos gustaría que en ella se convoque a representantes de los trabajadores, de los gremios y de las universidades, donde hay expertos en economía".
Sobre el abastecimiento, considera que si bien los negocios pequeños van a tener sus suministros, será necesario tener planes ante la compra indiscriminada de productos. También indicó que junto a los socios de la cámara solicitan algunas acciones como la prórroga en el pago del IVA, una prórroga en el pago de las patentes comerciales, de las imposiciones y una prórroga de los créditos bancarios e hipotecarios, además de la entrega de subvenciones para el lucro cesante. "Tenemos que organizarnos como región", dijo.