Correo
A-HIMSA: La No Violencia
Es el pensamiento puro de la India. Está inspirado por el "amor universal". Himsa significa matar, perjudicar. A-Himsa es por lo tanto el renunciamiento a todo forma de causar daño ocasionado por cualquier forma de violencia. En los tiempos que corren debemos tenerlo presente.
A-himsa es lo contrario del egoísmo; es altruismo y amor absoluto. Es la recta forma de pensar, actuar y sentir. Mahatma Gandhi (1869-1948) abogado, político, pensador indio nos legó la siguiente definición: "la no violencia no consiste en renunciar a toda lucha real contra el mal. Entabla una campaña más activa contra el mal que la Ley de Talión cuya naturaleza misma da por resultado el desarrollo de la perversidad. Yo levanto frente a lo inmoral una oposición mental y, por consiguiente, moral. Trato de enmohecer la espada del tirano no cruzándola con un acero mejor afilado sino defraudando su esperanza al no ofrecer resistencia física alguna. Él encontrará en mi una resistencia del alma que escapará a su asalto. Esta resistencia primeramente lo cegará y enseguida lo obligará a doblegarse. Y el hecho de doblegarse no humillará al agresor sino que lo dignificará..."
A-Himsa es no violencia en pensamiento, palabra, y obra. Es respeto a las ideas ajenas, respeto a todas las creencias religiosas, secta, organizaciones, y escuelas, etc.
Los hombres de buena voluntad aceptan A-Himsa. Resulta imposible iniciar un nuevo orden de nuestra psiquis excluyendo a la doctrina de la no violencia. La misma debemos cultivarla en todo ambiente humano y que represente toda forma de vida.
Omer Silva Villena osilvaville@gmail.com
Covid 19 y plebiscito
El 11 marzo la OMS calificó al Covid--19 como pandemia global y nuestro país ingresó a fase 4, por lo que el gobierno reforzó las medidas de mitigación ya adoptadas, agregando otras. Por su parte, parlamentarios estudian no concurrir al Congreso, sino discutir los proyectos desde sus hogares, vía medios electrónicos.
En resumen, se está protegiendo del riesgo epidemiológico a la mayoría nacional, pero sin considerar aún el plebiscito de Abril.
Como el aumento de afectados por el virus crece en forma exponencial, el sentido común y la protección de la vida de los ciudadanos sugieren que el tan mentado plebiscito se suprima, o se postergue para octubre, en misma fecha de las elecciones municipales.
Adolfo Carrasco Lagos
Adiós, querido Mariano
Tuve la ocasión de conocerlo hace algunos años, cuando intentábamos promover la formación de comunidades cristianas en campamentos, al alero de Un Techo para Chile y lo invitamos a que nos compartiera su experiencia. Cuando le preguntamos a Mariano Puga, el cura obrero, por su ideal de sociedad, tomó el libro de los Hechos de los Apóstoles y leyó el relato de la primera comunidad cristiana.
En este momento en que lo despedimos, es justo recordarlo como alguien que habiendo nacido en cuna de privilegiado, a lo largo de su vida se fue despojando de esos privilegios, queriendo seguir a Jesús de Nazaret, su Maestro y Señor.
Junto a su inseparable amigo Pepe Aldunate y a muchas otras personas participó activamente en el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo y muchas otras instancias de defensa y promoción de los derechos humanos.
Todo eso se le devuelve hoy en las miles de expresiones de cariño y admiración que hemos conocido en estos días de su muerte. De acuerdo con ellas y todo lo que hemos visto y oído, es posible reconocer en Mariano Puga a un testigo de Jesús y su Evangelio. Que su testimonio nos inspire en esta crítica hora de nuestro país y de la Iglesia, para que se conviertan nuestros corazones, nuestras vidas y nuestras instituciones a todo aquello que trae vida en abundancia.
José Francisco Yuraszeck Krebs, S.J, Capellán General Hogar de Cristo
Dr. Hugo Bidegain
Nos ha dejado el Dr. Hugo Bidegain. Lo conocí hace 63 años cuando llegué a Valdivia.
Hugo era uno de los pocos estudiantes de Enseñanza Media que, en 1954, cuando se creó la Universidad Austral de Chile, confió en la empresa que, con pasión y esperanza, creó el Dr. Eduardo Morales Miranda.
Estudió Medicina Veterinaria junto a otros pocos que se embarcaron en la aventura universitaria. Fue un estudiante que, como todos los de ese tiempo inolvidable, respetó a la Institución en la que se formó.
Debió rendir exámenes ante profesores de la Universidad de Chile ya que en esos tiempos la Uach carecía de autonomía. Fue un estudiante responsable, constante y sereno.
Se tituló de Médico Veterinario y en el ejercicio de su profesión dejó en alto el nombre de la Uach. Años después de su titulación tuvimos el agrado de encontrarnos como colegas y recordar los años iniciales de la Uach que, por no haber sido fáciles, obligaron a todos al máximo esfuerzo por el bien de la institución. En esa tarea Hugo y compañeros fueron ejemplares.
Siento pesar por su partida pero lo recuerdo con el afecto propio de alguien que compartió con él un tiempo inolvidable.
Omar M. Henríquez F. Padre Fundador Uach