(viene de la página anterior)
poder hacer trámites. Se trata de todo un set de beneficios que tiene que ver con oportunidades y nuevas capacidades", explicó.
Para avanzar, el director de Estudios Digitales de la fundación indica que la digitalización debe ser transversal. "La brecha digital no es necesariamente un problema de conectividad, de la antena o la fibra óptica. A nivel país técnicamente más del 99 por ciento del territorio podría estar iluminado, pero no necesariamente la gente se va a conectar a la red. El desafío como país es avanzar en un tema educacional, de habilidades y capacidades para el siglo XXI. Tenemos adultos que no completaron la enseñanza básica o media, adultos mayores y población vulnerable, grupos bastante grandes que no necesariamente han estado unidos al mundo de internet. Hoy tenemos que proponer en la agenda cómo enseñamos a usar internet de la forma correcta", destacó Ricardo León.
Otros indicadores
Además del porcentaje de usuarios de internet, el estudio de Fundación País Digital también investigó los tipos de uso que se le da a esta herramienta. En Los Ríos, el 83,1 por ciento de los usuarios lo utiliza para obtener datos en buscadores, el promedio nacional es de un 86,8 por ciento; el 78,6 por ciento lo utiliza para entretenimiento, mientras que el promedio nacional es de un 85,6 por ciento.
En cuanto al uso de internet para la compra y venta de artículos o servicios, el 32,7 por ciento los usuarios de Los Ríos lo utiliza con este fin. En tanto que su utilización para realizar operaciones en la banca electrónica es de un 39,9 por ciento en la región. Su uso para actividades de educación formal y capacitación es de un 28,9 por ciento en Los Ríos y para hacer trámites en línea con instituciones públicas es de 26,3 por ciento.
Mejorar la conectividad
Actualmente el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones se encuentra trabajando en diversos proyectos que persiguen mejorar el acceso a internet de los chilenos. Por ejemplo, Contraloría ya tomó razón del Reglamento de la Ley de Velocidad Mínima Garantizada de Acceso a Internet, donde se establecen los porcentajes mínimos que debe cumplir el operador con respecto de las velocidades comprometidas a los clientes, entre otros criterios.
También existe el Plan Iluminemos 2025, que impulsa un proyecto denominado Fibra Óptica Nacional (FON), que permitirá concretar una conexión terrestre de fibra óptica entre las capitales comunales del país y sus respectivas capitales regionales. Para implementarlo se establecieron seis macrozonas y Los Ríos se encuentra en la sexta, junto a La Araucanía y Los Lagos.
La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Marcela Villenas, explicó que este proyecto "entregará conectividad de mejor calidad a siete comunas de Los Ríos: Corral, Futrono, Lago Ranco, Mariquina, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia. Mejorará de manera especial no sólo la conexión digital de sus habitantes, sino que también su calidad de vida. En nuestra región, donde tenemos grandes extensiones de sectores rurales, el trabajo de conectar personas adquiere un valor mucho más grande, trabajamos por entregar mayor y mejor equidad territorial a miles de personas sin importan dónde vivan, acercándolas al resto del mundo a través de estos proyectos y programas". Actualmente se espera la licitación de la ejecución de este proyecto para la macrozona sur, lo que se concretará en septiembre de este año.
En cuanto a conexiones para la educación, la Subtel y el Ministerio de Educación están trabajando para entregar a los niños mayor conexión en las escuelas. Esto beneficiará a establecimientos educacionales subvencionados que cuenten con una matrícula de seis o más alumnos. En Los Ríos se estima que 420 establecimientos cumplen con este requisito y son considerados para ser incluidos en la iniciativa.
83,1 por ciento de quienes usan internet en la región de Los Ríos lo hacen para obtener información en buscadores. El promedio nacional es de. 86,8 por ciento.
32,7 por ciento de los usuarios de Los Ríos utiliza internet para comprar y vender artículos o servicios. El promedio nacional es del 47,2 por ciento.
3 regiones que presentaron la menor proporción de ususarios son Ñuble, con un 64,8 por ciento, O'Higgins, con un 66,6 por ciento y Los Ríos, con un 67,2 por ciento.