"La discusión constitucional está desplegada, cualquiera sea el resultado del plebiscito"
ACTUALIDAD. Ex ministra de Energía aborda la contingencia política, la crisis económica y el sueldo mínimo.
La Sociedad de Fomento Fabril, la poderosa multigremial empresarial chilena, tiene claro que no puede mantenerse al margen del debate constitucional que antecede al plebiscito del 25 de octubre próximo. La vicepresidenta de la entidad y exministra de Energía Susana Jiménez, señala que la discusión se ha centrado en el Apruebo o el Rechazo y que carece de "contenido". Eso es lo que pretenden aportar los empresarios, dialogando en todo el país para instalar los siete ejes que consideran como básicos (ver recuadro).
-¿Cómo parte esta Hoja de Ruta que ustedes plantean?
-Parte de una recomprensión de la situación en la que estamos, una situación muy afectada por esta crisis sanitaria que va a instalar con más fuerza discusiones en torno a la pobreza, al desempleo y a la reactivación. A esto se suma la constatación de brechas sociales, culturales y un deterioro político e institucional muy fuerte. Se plantea una recuperación con adaptación a las nuevas condiciones en dos vertientes. Una son todas estas medidas de recuperación económica, tanto en el empleo como en la inversión, y por otro lado una vertiente que también se viene en lo inmediato que es el proceso constitucional. Eso es independiente del resultado del plebiscito. Tanto si gana el Apruebo, que significa reescribir la Constitución, o el Rechazo, que implica reformar la Constitución, ambas circunstancias abren un escenario de discusión constitucional donde como Sofofa hemos querido participar, porque creemos que hay que dotar de contenido a este debate.
-¿Y cuál es ese contenido?
-Hemos estado muy entrampados en Apruebo o Rechazo y sin embargo lo que viene para adelante es una discusión de los pilares constitucionales que permiten mantener una acción activa y proactiva desde la empresa, para lo cual de alguna manera hay una serie de principios y de reglas de naturaleza económica que nosotros quisimos llevar al debate. De esto se da cuenta en la Hoja de Ruta con estos contenidos que creemos esenciales para el despliegue de la actividad privada y de los cuerpos intermedios y va a dar pie a un ciclo de diálogo tanto a nivel nacional al principio y al final, pero también en cuatro macrozonas del país donde queremos nutrir esta Hoja de Ruta con la mirada regional.
-Con esta Hoja de Ruta ustedes también validan la discusión sobre la Constitución.
-Estamos dando cuenta de que la discusión constitucional está desplegada cualquiera sea el resultado del plebiscito y en ese debate como Sofofa creemos que tenemos que activarnos, así como tienen que activarse otros, ya sea desde la academia, desde el Congreso. La sociedad civil acá es muy importante, porque es la que empuja al desarrollo de los países. Creemos profundamente en la iniciativa privada, en los principios del Estado que van a estar en el debate, como puede ser la propiedad privada, la libertad de emprender y de asociarse, los principios de no discriminación entre empresas privadas y públicas, la necesaria responsabilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica que da cuenta, por ejemplo, un Banco Central autónomo.
-¿Estos ejes son debatibles o son inamovibles?
-Son siete ejes que creemos que son fundamentales de llevar al debate y dentro de eso hay principios que nos interesa que estén en esta reforma o nueva Constitución. Ciertamente hay detalles que pueden ser debatidos: así como para nosotros es fundamental que haya responsabilidad fiscal o estabilidad macroeconómica y autonomía del Banco Central, bueno, discutamos cómo eso se plasma. Porque no es simplemente decir van a estar en la Constitución, también hay que ver en el detalle cómo estos van a estar reconocidos. Además, estos ejes incluyen otras materias como los derechos sociales, las oportunidades de modernizar a nuestro Estado o para mejorar el proceso político legislativo.
La crisis económica
-¿Cómo ve la Sofofa la actual crisis: con optimismo o pesimismo?
-Viendo las proyecciones que ha hecho el Banco Central con el IPoM (Informe de Política Monetaria, que proyectó -5,5%), yo diría que la situación es bastante compleja. Más que una mejoría, vemos que estamos un poco menos mal y que la economía habría tocado fondo en el segundo trimestre. Pero aún así, y lo han advertido las autoridades del Banco Central, la situación sigue siendo compleja, particularmente en lo que tiene que ver con el mercado laboral. Las cifras son críticas y eso evidentemente pone una urgencia en sacar adelante medidas que permitan la recuperación del empleo, la inversión y de la actividad económica en general.
-Hacienda ha dicho que mientras no se controle el contagio, difícilmente se podrá lograr una reactivación económica.
-Sin duda, y eso mismo se ha visto en el resto del mundo. En la medida que se ha ido iniciando el desconfinamiento, se ha visto un repunte en la actividad económica y eso es lo que uno esperaría que pase acá. Pero también debemos estar conscientes de que viene una etapa en que vamos a convivir con este virus mientras no haya vacunas masivas.
-¿Hay regiones más afectadas con esta crisis?
-Sin lugar a dudas. Si uno ve las estadísticas, la actividad minera ha sufrido menos que el resto de las actividades y por lo tanto las regiones del norte en ese sentido han tenido un impacto distinto que en otras donde la actividad productiva está basada en mucho más en el turismo o el comercio.
-¿Le parece que alguien pueda vivir con 320 mil pesos mensuales, como dijo el ministro Palacios?
-Yo no he seguido la polémica, pero lo que acá hay que tratar de reenfocarse es en generar empleo, que es lo más importante. Todos quisiéramos ver un salario más alto, pero la forma en que eso lo vamos a lograr es dinamizando la economía, generando más inversión y con eso generar más empleo y mayores salarios. La forma no es hacerlo por ley, desconociendo las condiciones actuales del mercado laboral, donde se han perdido un millón 800 mil empleos, los cuales van a ser muy difíciles de recuperar. Lo que hay que hacer es generar condiciones para que vuelva esa gente al mercado laboral y no tenga un ingreso igual a cero por no encontrar trabajo.
"Todos quisiéramos ver un salario más alto, pero la forma en que lo vamos a lograr es dinamizando la economía, generando más inversión y salarios (...) La forma no es hacerlo por ley".