"Si el empleador decide contratar a una persona con condenas por VIF, tiene que hacerse responsable"
MEDIDA. La secretaria de Estado analiza el nuevo protocolo que busca prevenir y sancionar el acoso, el abuso sexual, el maltrato y la discriminación en el deporte, y que tendrán que implementar las entidades antes del 21 de marzo de 2021.
El lunes se publicó en el Diario Oficial el nuevo protocolo que desarrolló el Ministerio del Deporte con el fin es resguardar a deportistas y prevenir y sancionar el acoso y abuso sexual, el maltrato y la discriminación. El texto rige para todas las organizaciones deportivas que están acogidas bajo la ley del deporte, más las organizaciones deportivas profesionales que están acogidas a la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas (clubes de fútbol profesional), quienes deben implementarlo dentro de los próximos seis meses.
Con ese objetivo se creó una mesa de trabajo. "El jueves pudimos conformar la mesa de acompañamiento, compuesta por aquellas instituciones que nos ayudaron a sacar adelante el mejor protocolo, que fuese fiel reflejo del mandato que tuvimos por esta ley", explicó la ministra del Deporte, Cecilia Pérez.
-El protocolo tiene aspectos muy específicos, como por ejemplo, que se pueda ver hacia adentro de las salas de musculación. ¿Cómo fue la recepción de parte de las organizaciones deportivas?
-No hemos escuchado ningún tipo de oposición, porque si existe esta herramienta es precisamente porque anteriormente se han producido hechos que vulneran la protección de las personas que trabajan en el deporte. No sólo por no tener herramientas legales, sino que también infraestructura acorde a la prevención de estos hechos. Se tienen que terminar los cuartos oscuros, literalmente para que se entienda, porque han sido esos espacios donde personas se han amparado para provocar conductas que vulneran los derechos de las personas (…) En eso nos tenemos que esforzar todos, desde el Estado, en este caso el Ministerio del Deporte con toda la infraestructura que ya administra por ser propietario, y que ya está construyendo en base a distintos desafíos que tenemos.
-Ministra, en uno de los puntos del protocolo se habla de solicitar el certificado de antecedentes y registro de violencia intrafamiliar. ¿Qué pasaría si con este protocolo un equipo contratara a un jugador, como el caso de Leonardo Valencia?
-La ley es súper clara en señalar que para la contratación de funcionarios de las organizaciones deportivas es obligatorio el certificado de antecedentes penales y también la prohibición de personas que han sido condenadas por algún tipo de delito en contra de niños y adolescentes, para que no tengan ingreso al mundo del deporte. Pero ahí también señala que sólo se tendrá a la vista condenas por violencia intrafamiliar.
Si bien hay dos requisitos que son obligatorios para la no incorporación de personas al mundo del deporte, hay uno que aparece con cierta voluntariedad y son justamente las condenas por violencia intrafamiliar.
-Ahora es distinto…
-Si el empleador decide contratar a una persona con condenas por violencia intrafamiliar, tiene que hacerse responsable. Hasta ahora, podría el empleador haber señalado: "No lo sabía". Hoy la ley señala que tendrá que tenerlo a la vista y, por lo tanto, va a ser consciente de que al momento de aprobar una contratación condenada por violencia intrafamiliar, está siendo responsable de esa contratación con todo lo que eso implica.
-Por otro lado, hay un caso denunciado por jugadoras de Palestino, en que el kinesiólogo las lleva a hacer terapia en su casa. En este protocolo no se especifican ese tipo de aspectos…
-Este protocolo es un piso, no es un techo, para que las organizaciones deportivas, según su propia práctica, adopten más medidas pendientes para provocar en ese entorno un resguardo para los deportistas. Si hoy pensamos que este protocolo es un techo, entonces no vamos a entender el paso que estamos dando (…) si como sociedad tuviésemos incorporado como práctica cultural habitual que estas cosas no pueden, solamente permitirse, no pueden pasar, no necesitaríamos protocolos, no necesitaríamos de una ley. Es súper importante, pero es un primer paso. Tendrá que ser estudiado en un plazo corto, en la implementación, porque tendremos que ir viendo si quedan espacios abiertos o puntos críticos que no fueron abordados por la ley, ver cómo solucionarlos y si es necesario implementar cambios a la ley.
-Además, los deportistas no son cualquier persona dentro de la sociedad, son referentes para muchos…
-Son un ejemplo para los niños, para los jóvenes, un ejemplo también para los adultos, no sólo de una conducta de vida saludable al abrazar una profesión, sino que también de valores que están impresos en el deporte y en los deportistas. Cuando uno ve que los valores se transforman en antivalores, atentan fuertemente al ejemplo que estos deportistas son. Por eso, lo vuelvo a decir con mucha fuerza, más allá del protocolo, más allá de la ley, los deportistas tienen que ser un ejemplo dentro de la cancha, fuera de la cancha y también en sus casas.
"Este protocolo es un piso, no es un techo, para que las organizaciones deportivas, según su propia práctica, adopten más medidas pendientes para provocar en ese entorno un resguardo para los deportistas". "Cuando valores se transforman en antivalores, atentan fuertemente al ejemplo que estos deportistas son. Los deportistas tienen que ser un ejemplo dentro de la cancha, fuera de la cancha y también en sus casas".
"Si bien hay dos requisitos que son obligatorios para la no incorporación de personas al mundo del deporte, hay uno que aparece con cierta voluntariedad y son justamente las condenas por violencia intrafamiliar (VIF)".