Correo
Desafíos del Odontólogo/a
El día 27 de Septiembre, se conmemoró en Chile el día de la Odontología. Esta fecha se originó el año 1917, cuando se estableció la existencia legal del Título de Cirujano Dentista en el país.
Desde ese entonces, hemos avanzado mucho en los desafíos de nuestra profesión. En el área universitaria, un gran salto en la formación de calidad, es sin duda, la acreditación obligatoria de las carreras de Odontología a nivel nacional.
Hace pocas semanas, la Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología (Acheo), lanzó el documento de contenidos mínimos para la Odontología, trabajo en conjunto de las diversas universidades que forman parte de la asociación y que avanza también en el ámbito de la formación de calidad del futuro colega. En equidad de género, actualmente varias universidades, como la Universidad Austral de Chile, ya reconocen oficialmente el título de Cirujana Dentista.
Por mejorar hay mucho aún, como la baja cobertura dental que existe para la mayoría de chilenos y chilenas, la que esperamos mejore con algunas de las medidas anunciadas recientemente por el Ministro de Salud, o las condiciones laborales que colegas encuentran al egresar. Debemos continuar fomentando la valoración de nuestra profesión en la salud integral de las personas, particularmente en estos tiempo, donde investigaciones recientes apuntan al rol de la salud bucal en la severidad del Covid-19, por lo que como profesionales no podemos quedarnos estáticos en estos tiempos. Esta pandemia trajo múltiples cambios en nuestro trabajo; sin embargo, hemos demostrado que a pesar de la difícil y nueva situación, estamos respondiendo a estos desafíos, entregando atención odontológica con las nuevas medidas de protección requeridas, instaurando Teleodontología o adoptando nuevas funciones en los equipos de salud.
Sin duda, el rol del nuevo profesional deberá estar marcado por la empatía, responsabilidad social, flexibilidad, resiliencia y creatividad, sin descuidar nunca nuestro principal foco que es mantener y restaurar la salud bucal de las personas.
Dra. Scarlette Hernández Vigueras, Dir. Escuela de Odontología, Uach
Uso de leña y bosque nativo
Un par de diputados de la región de los Ríos, se han opuesto, por todos lados, a una ley que rechaza el consumo de leña para la calefacción, durante los ocho meses, más o menos, de tiempo frío y húmedo que tenemos en nuestra región.
Ellos apelan a la historia, las costumbres y la necesidad de calor, en especial, en hogares vulnerables.Excelente oposición, es para aplaudirles. Pero, a ninguno de esos entusiastas parlamentarios les he escuchado o leído alguna propuesta seria y con sustento, para la reposición de la leña, como planes de reforestación o que algún organismo realice un catastro para observar los paisajes que se están quedando desiertos de bosques y selvas, de tanto explotarlos.
El desaparecimiento de árboles nativos por el excesivo corte para leña, está perjudicando a otra flora y fauna autóctonas.
Luis Sepúlveda doncoyosepulveda@gmail.com
O'Higgins y ciudades
Hay a lo menos 25 ciudades en diferentes países que pueden ser llamadas O´Higginianas, por la relación que tuvieron con nuestro Padre de la Patria.
Algunas de ellas por el hecho de haberlas fundado, como Vicuña, San Bernardo; o por haber vivido en ellas, como Chillán, Talca y Cádiz, otras por haber sido un exiliado, como Mendoza, Buenos Aires o Lima, o por haber estudiado en ellas, como Lima, Londres y Richmond.
Entre todas ellas hay una que destaca en especial: Rancagua, por ser el lugar en cuya plaza se convirtió en héroe, durante la tenaz defensa de la misma el 1 y 2 de octubre de 1814, hace doscientos seis años. Pasarían los años y su cercanía con la dicha ciudad se haría cada vez más profunda. Baste solo recordar que es Bernardo quien lo otorga un escudo a Rancagua, el que lleva por lema "Rancagua renace de sus cenizas porque su patriotismo la inmortalizó".
Antonio Yakcich Furche Instituto O'Higginiano Rancagua
Personas con discapacidad
Una tremenda oportunidad es el subsidio de contratación para las empresas que acaba de anunciar el Gobierno, porque permite recuperar hasta un 60% del sueldo bruto de las personas con discapacidad con un máximo de 260.000 pesos y de paso aprovechamos de avanzar para dar cumplimiento a la Ley de inclusión laboral.
No olvidemos que, hasta antes de la pandemia, solo 4 de cada 10 personas contaba con un empleo formal y que según los últimos datos entregados por la Subsecretaría del Trabajo a de febrero del 2020, 19.303 personas con discapacidad habían sido contratadas en el marco de la ley.
La respuesta, como lo hemos indicado desde Fundación Tacal es que las empresas puedan vivir la inclusión e internalizar que el empleo es un derecho para todos y no es caridad.
Andrea Zondek Fundación Tacal