Supermercado
Lamentable lo planteado por el dr. Omar Henríquez en esta sección hace pocos días, en lo que se refiere a no permitir su ingreso a un supermercado teniendo los permiso de la Comisaría Virtual por ser personas mayores, él y su esposa. Según el funcionario, es lo estipulado por la Seremi de Salud.
Si las instrucciones no son claras, entonces no se debe caer en la decisiones arbitrarias. Los términos o vocablos "recomendar" y "prohibir", semánticamente, son equivalentes si le aplicamos un análisis de "rasgos semánticos". Recomendar es una prohibición vedada, simplemente.
Hace mucha falta que funcionarios de la administración pública, y, en tiempos de pandemia, reciban, en su formación, algunas nociones de "lingüística" en relación a la atención de público.
Omer Silva Villena Lingüista osilvaville@gamil.com
Sana Iniciativa
Quisiera dar mi más sincero apoyo a nuestro alcalde Omar Sabat Guzmán y mi gran reconocimiento por la loable iniciativa de construir en el sector del Parque Krahmer una edificación para ir en ayuda del adulto mayor, que tanto necesita de respaldo, afectividad y comprensión de todos.
Por ello es inaudito -por decir lo menos- actuar con mezquindad y oponerse a esta iniciativa.
Muchos estaremos agradecidos por este proyecto, que esperamos se consolide. Y al decirlo creo representar a todos los que llevan en su corazón el mismo pensamiento
Arturo Goddard Bravo Profesor Normalista normalista1949@hotmail.com
Adaptación y reeducación
El cambio climático es uno de los problemas más apremiantes del siglo XXI a los que se enfrenta la sociedad. Usualmente está descrito como un tema ambiental, pero claramente es mejor entenderlo como un asunto humano. El 1951 Kurt Lewin, entregó antecedentes conceptuales donde relaciona por primera vez la psicología y el medio ambiente. Hoy, la psicología ambiental es una interdisciplina que se enfoca en el análisis teórico y empírico de las relaciones entre el comportamiento humano y su entorno físico, natural y social.
Gracias a este enfoque, se han publicado desde entonces aspectos de la psicología ambiental, geografía conductual, biología social, ecología humana, ecología conductual, la arquitectura psicológica, la antropología y la sociología urbana. La psicología ambiental considera dos factores muy importantes a la hora de analizarla, la variable ambiental como influencia determinante del comportamiento social y los efectos de la conducta social en el medio ambiente físico y natural. Por ejemplo, deberá jugar un rol frente a la comprensión y adaptación a efectos que podrán ser visualizados en alteraciones en nuestra salud física y mental producto de inseguridad alimenticia, hídrica y energética.
Así visto, debe existir una forma de educar y reeducar en términos de cómo se observa el cambio climático.
La psicología social puede ayudar a comprender la forma de vivenciar lo que nos rodea y su sustentabilidad. Por otro lado la educación debe cumplir un papel fundamental en fomento hacia una sociedad para la sustentabilidad de nuestro medio.
Dr.Rolando Molina M. (UPV) Dr. Felipe Galleguillos M. (UCN) Dr. Alfonso Madrid E.(Dir. CEPS)
¿Qué necesitan los chilenos?
¿Qué necesitan los chilenos hoy? ¿Una mañana entera de nuestros senadores en una vendetta (acusación constitucional), o una mañana discutiendo por ejemplo el segundo retiro del 10%? Es patético que los congresales no se enteren que el 80% fue de rechazo a ellos, a su desconexión con la realidad, con la gente que necesita ese segundo 10% para vivir.
Mg. Rodrigo Soto Vargas Constructor Civil
La verdad incómoda del 10%
El problema del segundo retiro del 10% desde las AFP no radica, exclusivamente, el creciente riesgo de bajas en pensiones futuras. La primera y más evidente es que se comienza a poner una lápida al actual sistema previsional, sin siquiera tener claridad de cuál será el mecanismo de reemplazo. Además de eso, está el daño que se le genera a la economía local. Parte importante de los dineros de los fondos de pensiones, son invertidos en nuestro país, y parte del crecimiento económico que hemos experimentado durante décadas, se debe a lo mismo.
Por ello, el retiro no es una solución de largo plazo. Se debe potenciar la Pensión Básica Solidaria, incrementar las cotizaciones, aumentar la edad de jubilación, disminuir las barreras de entrada para la administración y eliminar el sistema de jubilación de las FF.AA.
Lo anterior en nada aminora el dolor y sufrimiento de muchas familias chilenas, pero la solución no está en sacar de nuestros ahorros. Para eso el país tiene sus propios fondos que debieran ser destinados a subsanar la precaria realidad actual.
Dr. Felipe Vergara Maldonado Analista político, UNAB