(viene de la página anterior)
¿Cómo se incorpora oficialmente a la labor dirigencial en el Hospital Base?
- Fue al alero de la Fenats Histórica que presidía en ese entonces la señora Yolanda Ramírez. Ellos mismos los que me convocaron a esta labor y yo acepté. Hay que tener fuerza para ser dirigente, no es fácil. Me sumé a la Fenats Histórica en 2013 y asumí como presidenta entre 2014 y 2016.
¿Cómo surge la Afusal?
- En 2017 decidimos separarnos (de la Fenats Histórica) porque nuestra gente no se sentía representada. Eran distintas formas de trabajo, y así fue como impulsamos este nuevo gremio. Con mi nuevo equipo nos constituimos como organización y nos hemos mantenido con una cantidad de socios no menor de aproximadamente 160 funcionarios de todos los estamentos, como auxiliares, administrativos, técnicos y profesionales.
¿Cuáles son en general sus objetivos como sindicato?
- Nuestra misión y objetivos son muy similares a los de cualquier sindicato, que son representar, asesorar y velar por la protección de los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras. Representamos a todos los estamentos y trabajamos en la línea de objetivar y transparentar todos los temas.
¿Y más en lo específico?
- Constantemente generamos instancias y planteamientos respecto a las necesidades que tienen los funcionarios. El problema es que a veces nos quedamos ahí, porque al final todos los recursos recaen en los ministerios. Existe una constante falta de recursos, falta de apoyo con nuestras cargas, y con la capacitación del personal que se va incorporando. Son todos aspectos que deben mejorar.
¿Qué balance podría hacer de su gestión?
- Son nuestros asociados los que nos deben poner la nota, pero siento que no lo hemos hecho mal. Empoderarse con un sindicato nuevo no es fácil, pero a nosotros no nos ha costado. Los funcionarios que están bajo nuestro alero están súper satisfechos, recibimos agradecimientos a diario, y estamos contentos por eso.
Contingencia
¿Cómo describiría el impacto que ha tenido la pandemia en el sistema de salud?
- Sin pandemia ya tenemos necesidades múltiples, y en estas circunstancias sin duda que se han intensificado. El recurso humano siempre ha sido un problema, pues nuestra dotación no está regulada, y esta pandemia nos destrozó.
También hay falta de insumos que las propias colegas han debido subsanar. Es una falta de recursos en general, y que se repite a nivel país porque tenemos una salud pública desmejorada.
¿Y en los funcionarios de salud?
Lamentablemente esta pandemia también nos vino a enseñar porque nadie estaba preparado. Las autoridades no han tenido la capacidad para llevar de mejor manera esta pandemia, y esto repercute directamente en los equipos de salud. Se han tenido que reconvertir camas, redistribuir el personal, y todo esto conduce a una sobrecarga laboral.
La única opción que existe hoy es que vuelvan los funcionarios con resguardos para que ellos puedan salir de vacaciones o recuperar los descansos pendientes, pero no podemos depender de eso.
Hoy existe también un desgaste psicológico por el hecho de tener que estar separados de las familias, tener que afrontar esto con valentía y con miedo a la vez. Es un estrés constante el tener que estar trabajando bajo presión. Yo siento que el Estado no ha estado con los funcionarios de la salud.
¿Cómo evaluaría la gestión administrativa en el Hospital Base durante la pandemia?
- En general creo que hay que pulir muchas cosas. Hemos ido aprendiendo, hemos sostenido muchas reuniones semanalmente, tratando de llegar a buenos acuerdos en lo colectivo con todo el conglomerado gremial, pero siento que ha faltado gestión y resolutividad. Es difícil que nos acerquemos a la perfección porque nadie estaba preparado. Nosotros representamos la voz de los trabajadores y se nos tiene que escuchar y considerar dentro de todas las gestiones administrativas que realiza el hospital. Al principio faltó comunicación y coordinación con los gremios, pero ahora se está emparejando.
¿Cómo describiría la situación actual que vive Valdivia y la región de Los Ríos?
El 13 de julio marcó un hito en la población y nuestra comunidad, en relación a la señal que entregaron ese día las autoridades encabezadas por el intendente (César Asenjo), cuando los vimos en fotografías tomando tranquilamente un café. Aquí no hubo un desconfinamiento gradual, sino que fue muy abrupto y lo seguimos lamentando. En el momento llamamos a la cordura, pero lamentablemente esa señal dio pie a la situación en que estamos hoy día.
Además, la cuarentena fue muy tardía. Creemos que debió decretarse a principios del mes de octubre para poder contener la pandemia. Tenemos que vivir el ejercicio de la cuarentena. Hay ejemplos cercanos en que no ha funcionado, como en Puerto Montt y Osorno donde no bajan los índices, pero creo que depende mucho de cada comunidad.
¿Cuál cree que es la clave para contener la pandemia? Fabiola Vial expresó que "no queremos llegar al punto de enviar pacientes a otras regiones, como ya ocurrió en Osorno. Se deben inyectar recursos y proyectar a la ciudadanía el mensaje al autocuidado. La cuarentena debe mantenerse, a pesar de que es una situación muy lamentable para los miles de trabajadores que dependen del día a día y que deben recibir un apoyo real de las autoridades. La voluntad política creo yo que es la clave".