Carta abierta
A través de este espacio, quisiéramos compartir una Carta Abierta enviada al Presidente Piñera por la situación actual que enfrenta la Industria Gastronómica y de Turismo, que lleva diez meses cerrada, con cero ingresos, dos por el estallido social y ocho por la pandemia. Y esto ocurre en Santiago y regiones, aunque la realidad regional no sea apreciada.
Señala lo siguiente: (...) "Señor Presidente, de continuar esta situación de desigualdad nos enfrentaremos a la dura realidad donde las propias autoridades se están transformando en destructores de muchos emprendimientos familiares a lo largo de nuestra patria, pues no se toman medidas adecuadas para las distintas realidades que se viven en todo nuestro territorio nacional.
Agrupamos a más de 5000 micros y pequeñas empresas con representación de Arica hasta la comuna de Cabo de Hornos, todas actividades vinculadas al turismo, gastronomía y comercio que ante la nula respuesta a nuestra realidad por parte de sus ministros, nos vemos en la obligación de dirigirnos a usted con la esperanza de ser escuchados y lo que es más relevante, que dé las instrucciones para que nuestras actividades económicas no sean destruidas porque no se adecuaron las políticas públicas a nuestra realidad.
En nuestro afán de colaborar en la solución de los problemas que aquejan a nuestra industria le sugerimos una serie de propuestas para su consideración:
Que la Banca privada otorgue 24 meses de gracia para retomar los créditos hipotecarios y Comerciales relacionados con la actividad.
Condonación de impuesto relacionado con actividades que no se han podido ejercer, tales como patentes de alcoholes, patentes comerciales, contribuciones de bienes raíces y concesiones marítimas relacionadas con la actividad turística.
Otorgar 18 meses de gracia para el pago de tarjetas de crédito lo que ayudaría directamente a muchos de nuestros colaboradores que tampoco han podido servir sus deudas.
Que el Estado asuma el costo de las imposiciones relacionadas con la ley de protección al empleo considerando que no hay subordinación y dependencia y tampoco se entrega ningún servicio a cambio.
Eduardo Salazar Retamales Presidente Asociación Nacional de Turismo y Gastronomía AG
Mujer Emprendedora
El 19 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Emprendedora y este año, dada la emergencia que enfrentamos, más que nunca quisimos visibilizar y agradecer el trabajo que tantas mujeres de nuestra región realizan para su subsistencia y de sus familias y, sin duda, para el desarrollo de sus comunas. Un tercio de los emprendimientos en nuestro país son liderados por mujeres, para quienes muchas veces no es fácil iniciar este camino por las distintas brechas de género, pero el espíritu emprendedor y la resiliencia que las caracteriza les dan ese impulso para salir adelante, acercándose de esta forma a los sectores productivos y siendo un importante aporte a la economía local.
Como Gobierno, estamos trabajando fuertemente para seguir brindando los apoyos a través del Ministerio de Economía y sus servicios asociados, como Corfo y Sercotec, y de otras instituciones públicas como Indap y Prodemu, y para continuar derribando juntos esas brechas que hoy enfrentan.
Vianca Muñoz Seremi de Economía Los Ríos
Día Universal del Niño
La ONU celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, también la fecha conmemora la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), ratificado por Chile un año después. Desde ese momento nuestro País estableció la necesidad de adecuar su legislación a los principios y derechos establecidos en la Convención. Por esa razón en materia penal surge una forma distinta de enfocar los procesos que afectaran a niños/as y adolescentes, a través de la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, también en el Código del Trabajo quedó establecido el derecho de participación y afiliación de jóvenes que bajo regulación desempeñaran un trabajo remunerado. Asimismo, se estableció como prioridad la erradicación del trabajo infantil, considerando también la explotación sexual comercial.
Finalmente se tramitó una Ley de Servicio de Protección Especializada que atenderá a una fracción reducida del total de niños, ya que el Sistema de Protección Integral que los debiera albergar, crea una instancia administrativa que resolverá sustituyendo el rol de los Jueces de Familia. Hoy prácticamente el 80% de los niños no contará con una oferta garantizada o la articulación del Estado, mientras no se logre que las Oficinas locales cuenten con potestad administrativa suficiente, lo que no será hasta que se tramite plenamente el Sistema de Protección Integral. Esperamos que en los años que vengan esta realidad cambie y los niños y niñas de nuestro país sean reconocidos como sujetos de Derechos, veremos si el proceso Constitucional le dará por primera vez Voz a la Infancia.
Por Marcelo Sánchez Fundación San Carlos de Maipo