Solidaridad
Muchos chilenos confundimos la solidaridad con la caridad. Caridad es dar parte del vuelto en un supermercado o una moneda a un mendigo, donar para la teletón. Solidaridad significa compartir lo que uno tiene, no sólo bienes materiales, sino también parte de nuestro tiempo libre, dar apoyo moral, consejos, o esperanza.
No es solidaridad cuando se estacionan autos en las ciclovías, o se ocupa parte de dos estacionamientos en un supermercado o se bloquea la salida del portón de una casa, o cuando alguien se salta una cola de atención al público.
Asimismo, el sueldo mínimo, que es más chico que muleta de cocodrilo, es otra falta de solidaridad, si se lo compara con los 9 millones que ganan al mes los "representantes" del pueblo, con lo que se comprueba que es cierto que el dolor que mejor se soporta es el dolor ajeno.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleuxpd@gmail.com
Reflexión de Navidad
Quisiera compartir una breve Reflexión de Navidad, de autor desconocido: "Evitemos a toda costa la tentación de hacer que nuestra adoración navideña nos aleje de la tensión y el dolor de la vida llevándonos a un reino de belleza irreal. Cristo vino al mundo real, a la ciudad donde no había lugar para Él y un país donde Herodes, el asesino de inocentes, era el rey.
Él viene a nosotros, no para protegernos de la dureza del mundo, sino para darnos la valentía y la fortaleza para soportarla; no para arrebatarnos del conflicto de la vida por medio de algún milagro, sino para darnos paz - Su Paz - en nuestros corazones, por medio de la cual podemos estar calmados y firmes mientras el conflicto arrecia, y tener la capacidad para ofrecerle a un mundo destrozado la sanidad que trae la paz".
Omar Henríquez
2021 y movilidad sustentable
Ya estamos concluyendo un año largo, diferente y que generó muchos y variados cambios en la forma de vivir, desde la manera en que veíamos la vida, aprendíamos, trabajábamos, e incluso la manera en que nos movilizábamos.
Esto nos presenta una muy buena base para transformar al 2021 en el año de la movilidad sustentable para el país.
Chile y sus autoridades ya están trabajando en este cambio. De hecho, el segundo compromiso, de los 8 compromisos estructurales del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (Siedu), perteneciente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, tiene relación con mejorar el acceso a la movilidad sustentable.
Este compromiso busca asegurar a todas las personas que, independientemente de su edad, género y condición social, tengan el acceso y derecho al uso de un sistema de transporte que sea amigable con el medio ambiente. De esta manera, permitirá también un acceso a las oportunidades de la ciudad y una integración adecuada al desarrollo urbano.
Hoy más que nunca necesitamos el apoyo de las autoridades públicas, y es fundamental que las conversaciones con los proyectos privados y los intereses de la sociedad civil estén en armonía.
El desafío es global y complejo. Tenemos el compromiso de reflexionar, observar, plantear discusiones, que garanticen más espacios para la bicicleta y otras modalidades activas, además de reforzar, con toda la población, acciones relacionadas con el respeto y la seguridad en el tránsito.
Tomás Martins CEO de Tembici
Medidas equilibradas
He insistido, a través de las redes sociales y en otros escenarios, sobre la necesidad de armonizar los protocolos de seguridad por el Covid-19 y la economía regional y local, so pena de tomar medidas desde la autoridad, que hagan peor el remedio que la enfermedad.
Nadie duda de la necesidad de cumplir con todas las normas preventivas para detener la cadena de contagios del coronavirus, pero es necesario detener el deterioro de las Pymes, de los emprendimientos, del comercio.
También es sabido del incremento en la región de los índices de pobreza y de la pobreza extrema. Hay que diseñar un plan de emergencia en lo inmediato que detenga esta situación en el marco del cuidado sanitario.
Lo que estamos proponiendo no es nada nuevo, ya la Organización Mundial de la Salud ya advirtió, en palabras de sus voceros, del crecimiento de la pobreza y del deterioro material de la población.
Las crisis son momentos estelares para la creatividad, para asumir riesgos con valentía y decisión; creo que en este momento debemos estar en capacidad de resolver este dilema y poder producir y mover la economía local, sin aumentar los contagios. Es posible y necesario.
Juan Manuel Taladriz Eguiluz Consejero regional Los Ríos