(viene de la página anterior)
de dar respuesta a todas sus demandas en la provincia y apoyarlos en sus trámites. La permanencia ilegal de personas en esta zona no es un gran problema, comparada con otros territorios.
Respecto a la vigilancia de los bienes nacionales de uso público, ¿cuál es el llamado de la autoridad para el tema del libre acceso a las playas en la provincia? Hay algunos casos que se repitieron en las comunas de Valdivia y Los Lagos, cuando aún no se decretaba cuarentena.
-Nadie tiene derecho a cerrar el acceso a una playa. Es un bien del cual todos podemos disfrutar, cumpliendo con las normativas de la fase en que se encuentre cada comuna de la provincia y cumpliendo con la legislación vigente respecto a los accesos.
Durante su administración, ¿cómo promoverá la participación del sector privado en las actividades de desarrollo de la provincia?
-Nos reunimos con el Comité Técnico Asesor (CTA) para ver los lineamientos que se deben cumplir este año, enfocados básicamente al fomento productivo y la reactivación económica. O sea, trabajar con todos los servicios y seremías, para ver cómo se puede ayudar para mejorar en 2021.
Lamento mucho que quienes trabajan en turismo, en las lanchas, ferias costumbristas, la gastronomía y en el día a día, no tengan la posibilidad de hacerlo. Pero, mientras no tengamos algo que nos resguarde en nuestra salud y cuidado personal y de los demás, desgraciadamente no habrá mayor claridad en eso. Sí les pido a los empresarios y las personas que tienen la posibilidad de ayudar, que agoten los medios para continuar con su gente, reinventándose, buscando alternativas. Sé que es difícil porque todos han tenido bajas en sus ingresos y en este sentido, la ciudadanía también tiene que ser localista y ayudarnos entre todos, prefiriendo a nuestros comerciantes.
¿Cuáles son este momento las principales necesidades del territorio y que Ud. puede hacer presente ante el nivel central, intendencia o seremías?
-Todos tenemos que trabajar para sacar adelante a la ciudad, la provincia y la región.
Necesitamos apoyo, en la parte económica estamos al debe respecto a la seguridad y respaldo hacia las pymes. Se han hecho esfuerzos, pero falta todavía. Pediría al nivel central más autonomía, descentralización para tomar decisiones y realizar inversiones. Somos región y conocemos cuáles son nuestras necesidades.
Como autoridad o como ciudadana, ¿cuál es su opinión respecto a la forma como se ha combatido la pandemia en el territorio? ¿Qué aporte o modificación propondría desde su cargo y experiencia?
-Confío mucho en los especialistas y profesionales que toman las decisiones en el ámbito de la salud.
Sí le pediría al ciudadano común que sea más responsable, que confíe en los lineamientos que entrega el Servicio de Salud. Veo con pena que los jóvenes y muchos adultos miran esta situación como algo que no les toca. En ese sentido, estamos al debe en nuestro compromiso personal.
Me escandaliza ver que estamos en cuarentena y hay enormes tacos en el puente y a la entrada de Valdivia. Falta más conciencia y autocuidado.
¿Falta más fiscalización también?
-Creo que sí. Estamos trabajando para que más funcionarios puedan participar en las fiscalizaciones.
¿Qué aspectos de su trayectoria como profesora puede aplicar en el cargo de gobernadora?
-Los profesores estamos acostumbrados a organizar y planificar nuestro trabajo. También está el trato hacia las personas, porque hemos trabajado con niños, apoderados y entonces, llegar a los funcionarios es fácil y así poder coordinarse bien con todos. Esa garantía me la da el hecho de ser profesora: la comunicación y llegada con ellos. Pero, también pido disciplina, responsabilidad y puntualidad.