Abdicación de O'Higgins
Hace 198 años, el 28 de enero de 1823, Bernardo O'Higgins renunció al cargo de Director Supremo de Chile. Entre las causas, según historiadores, estaba la molestia de la aristocracia por el alza de impuestos y un eventual proyecto de reelección en vías de aprobación que podía significar que O'Higgins gobernara otro período más. El movimiento opositor era liderado por Ramón Freire, vislumbrándose una guerra civil.
El Director Supremo dejó su cargo y evitó ese enfrentamiento.
Este acto conlleva el uso de la razón y la responsabilidad moral, algo que corresponde a una etapa más elevada de la formación de la persona.
La suya fue una muestra de superación del punto de vista egocéntrico, de la capacidad que tuvo de situarse en un punto de vista general, desinteresado, imparcial, el llamado "punto de vista moral". ¿Cuantos líderes en la actualidad emularían esta noble actitud en el mundo entero?
Pedro O. Guerra G. Instituto O'Higginiano Los Ríos
Más que una estadística
Según los datos entregados por la Universidad Johns Hopkins, al día 25 de enero, las muertes por covid-19 llegan a los 2.131.079 en todo el mundo. Quien lidera la mayor cantidad de estas muertes es Estados Unidos, con un total de 419.228. Chile, se encuentra en el puesto 22 a nivel mundial, con un total de fallecidos a la fecha de 17.933.
Si bien, este es un registro que debemos llevar, para poder realizar una comparación entre ellos, es necesario considerar la cantidad de habitantes que tiene cada país. Una manera de hacerlo es considerar el número de fallecidos por cada 100.000 habitantes con lo cual nos cambia un poco el escenario. En nuestra región queda de la siguiente manera: Perú (123, 82), Argentina (105, 24), Brasil (103,61), Colombia (103, 48), Chile (95,75).
Claramente, no se trata de cifras sólo para realizar rankings ni sentirse orgulloso, sino más bien, información necesaria para poder identificar aquellas acciones y/o políticas que han sido efectivas a la hora de enfrentar esta pandemia. Cifras duras, pero necesarias para tomar medidas que nos permitan reducir, contagios y muertes.
Dr. Danilo Leal M. Ingeniería Universidad Andrés Bello
Ciudades sustentables
El futuro de las ciudades actualmente apunta a la generación de centros urbanos cada vez más inteligentes, que cuenten con tecnología sofisticada para disminuir el gasto energético y que logre entregar seguridad a la comunidad. Asimismo, existe una mayor conciencia respecto a la lucha por la disminución de la huella de carbono que diariamente personas y empresas están dejando.
Una Smart City, o ciudad inteligente, incluye no sólo una mejora en la conectividad o tecnología, sino también una responsabilidad cívica por parte de las personas en generar una vida más sustentable. Es decir, se trata de tendencias que contemplan tecnologías de información y de comunicación para mejorar la forma en que se habita y se trabaja en ella de una manera sustentable.
Actualmente se espera que cerca del 70% de la humanidad esté en un espacio urbano para el 2050. Entonces, la inversión en una Smart City no se trata de un lujo sino más bien de una necesidad.
Claudio Torres Regional Manager de D-Link
Inversiones con sentido
El invertir por estos días no es tarea fácil. Por ello, es importante visibilizar alternativas de inversión y el crowdfunding o financiamiento colectivo se posiciona como una excelente posibilidad, que además de proveer un retorno atractivo, tiene una doble función porque también puede ayudar a impulsar a las pequeñas y medianas empresas.
En Chile, donde las pymes son el motor de la economía, los bancos, en general, les cierran las puertas. Es un hecho lamentable pero real, que se evidenció aún más en estos meses, donde muchas quedaron fuera del radar y no les llegó ninguna de las iniciativas que apuntaban a ayudarlas.
Además, a pesar de que hay un gran número de instituciones fintech que estaban dispuestas a ser parte de la solución, eso no fue posible porque el Fondo Crece -medida que fue anunciado hace más de siete meses- recién está avanzando. Hace unas semanas, el Ministerio de Economía publicó su normativa y las bases de licitación están en proceso y manos de la Contraloría. Buena noticia, pero tarde.
En el país, tanto como en el mundo, estamos atravesando un escenario bastante incierto y difícil, pero la innovación y el emprendimiento no se detiene. Así lo confirma el crecimiento de 11,5% en la creación de empresas (a través del sistema electrónico) al noveno mes del año en relación al mismo período de 2019. Por lo tanto, es relevante y necesario poder asistir y respaldar a las pymes, otorgando financiamiento a las que no logran obtenerlo con las instituciones bancarias. En esa línea, el optar por alternativas como el crowdfunding es invertir con sentido.
Gustavo Ananía Gerente general de RedCapital