Rebaja IVA
¡Qué felicidad! Al fin -y como sea- bajarán el IVA a los libros!
Rodrigo Soto Vargas sotovargas@gmail.com]
Drogas de alto costo
El mieloma múltiple es el segundo tipo de cáncer de sangre más común a nivel mundial, que generalmente se manifiesta con dolor óseo por fracturas, anemia, calcio elevado, aumento de proteínas. En Chile, se estima que afecta de 4 a 10 personas por cada cien mil habitantes.
A medida que avanza el tiempo, los pacientes vamos requiriendo nuevas drogas que nos permitan aumentar los años de vida. Es el caso de los anticuerpos monoclonales, que se pueden usar cuando hemos tenido recaídas y que eliminan directamente las células cancerosas y ayudan al sistema inmunitario a atacarlas. Estas moléculas son ampliamente usadas en Europa o Estados Unidos, así como en Argentina, Brasil y Perú, entre otros países.
Recientemente, en Chile, el Ministerio de Salud emitió un nuevo listado de drogas oncológicas de alto costo, en el cual vuelven a quedar por fuera estas terapias. Esto nos deja en una situación de invisibilidad y nos condena a una muerte prematura. Nosotros somos pacientes de alto riesgo en esta época de pandemia y nos estamos muriendo. A ello se suma que no hemos podido realizar nuestros controles y exámenes médicos habituales por miedo al contagio.
No somos invisibles. Necesitamos los medicamentos para vivir más y con mejor calidad de vida.
Pía Fuentes , Catalina Horta Fundación Mieloma Múltiple Chile
No a la discriminación
Este lunes 17 de mayo se conmemoró un nuevo Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia. Establecido a partir de 2005, esta instancia nace como recordatorio de la decisión por parte de la Organización Mundial de Salud (OMS) que dejó de considerar a la homosexualidad como una afección mental según la Clasificación Internacional de Enfermedades en 1990.
En la medida que el mundo ha transitado a una apertura y visibilización paulatina de las diferencias, las diversidades y disidencias sexuales han resignificado esta fecha como una instancia de denuncia y movilización en aquellas materias que siguen pendientes.
Esta conmemoración impulsa a visibilizar y potenciar la responsabilidad política y ciudadana para reconocer posicionamientos que sobrepasan las fronteras del sexo, género e identidades hegemónicas. Si bien durante las últimas décadas hemos vislumbrado una apertura en torno a estas temáticas, aún no es suficiente, y al fragor del debate constituyente en Chile, es prioritario reconocer derechos efectivos, vinculantes y universales. Es una tarea pendiente como sociedad, dado que todavía muchas voces están silentes, en la medida que la discriminación y sanción social a la diferencia, continúan operando .
Es importante reconocer que las normativas, leyes y reglamentaciones son necesarias y urgentes, pero no suficientes por sí solas. A pesar de los avances legales y la aparente apertura cultural, aun la realidad nos golpea y estremece, con ataques y crímenes de odio, que inclusive han aumentado.
Todo lo expresado anteriormente, debe interpelarnos como universidades y centros educativos en general. En un marco de profundas transformaciones sociales y políticas, debemos recoger ese guante, y avanzar en visibilización, involucramiento y construcción de dinámicas institucionales y relacionales que propicien ambientes de respeto, pluralidad y reconocimiento legítimo de las diferencias, promoviendo una educación basada en Derechos Humanos.
En este día, un reconocimiento a todas, todes y todos quienes promueven, dinamizan y luchan en pro de la diversidad. Hoy más que nunca, nuestra voz es necesaria.
Yerko Monje Hernández Académico del Instituto de Historia y Cs. Sociales, Universidad Austral
Informe sobre salud sexual
Ya tenemos en mano un nuevo monitoreo de la Mesa de Acción por el Aborto e Chile y el Fondo Alquimia, el cual, nos sigue revelando aquello por lo que tanto hemos luchado: la falta de acceso e información a la salud sexual y reproductiva en nuestro país, acrecentada hoy por la pandemia.
Este monitoreo, realizado en seis territorios, nos viene a confirmar la grave ausencia de información en materias de aborto legal en sus tres causales (Ley IVE), la barrera de la objeción de conciencia y cómo la atención en salud sexual y salud reproductiva se ha deteriorado por la crisis sanitaria, dando atención, principalmente, a mujeres en etapa de gestación y recién nacidos, dejando muchas prestaciones de gran importancia como el Papanicolaou, las mamografías y el manejo de infecciones de transmisión sexual en segundo plano o inclusive, fuera del sistema, sobre todo en adolescentes y jóvenes.
Sin duda, este estudio nos muestra, una vez más, la urgencia de cambios y acciones que deben realizar a la brevedad las autoridades de salud de nuestro país.
Débora Solís Directora ejecutiva de Aprofa