(viene de la página anterior)
recaudación de "Chile Ayuda al Sur" motivaron a los estudiantes a embarcarse en un proyecto de reconstrucción en la localidad costera de Penco, en Biobío. Así, en terrenos donados por la municipalidad, se construyó la llamada Población FECh, compuesta por treinta casas antisísmicas de 45 metros cuadrados, con planos realizados por alumnos, supervisados por académicos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. Esta población aún sigue en pie y resistió sin daños el terremoto y maremoto de 2010.
La catástrofe de 1960 motivó todo tipo de campañas. Incluso hubo una llamada "Un cigarrillo para el sur", que permitió reunir en poco tiempo 121 kilogramos de cigarros para ser repartidos entre fumadores de Valdivia, Osorno y Chiloé. Por su parte, el Servicio Nacional de Salud se enfocó en labores de "inmunización, educación sanitaria e higiene mental".
Morales al poder
El rector fundador de la Universidad Austral, Eduardo Morales, vivió el terremoto junto al obispo de Valdivia, José Manuel Santos, quien había llegado a su casa para tomar un café. Seis minutos después del sismo, el médico cirujano especialista en otorrinolaringología se dirigió a la Plaza de la República y, ante el desorden que reinaba en el centro de la ciudad, el comandante del regimiento Caupolicán se le acercó y le dijo que debía hacerse cargo de la situación. Esto, dado que tanto el intendente como el general de división se encontraban fuera de Valdivia, siendo el rector la autoridad más importante presente en ese momento.
Sin que realmente tuviera atribuciones para hacerlo, convocó a un Cabildo Abierto, instalando una carpa en la misma plaza, con la intención de decidir respecto a cómo mantener el orden, en vista de los rumores que circulaban alertando de saqueos en la ciudad. Finalmente declaró estado de sitio, una medida que fue resistida por algunos sectores, dado su carácter punitivo en momentos en que, a juicio de muchos, deberían haberse privilegiado las acciones de ayuda.
Esta declaración luego fue confirmada y decretada por el intendente de la época, Víctor Kunstmann, quien no habría estado facultado constitucionalmente para hacerlo. La discusión sobre este punto entre los parlamentarios, llevó al senador liberal Eduardo Pompeyo Moore a declarar en el Congreso: "¡Los terremotos son muy inconstitucionales!".
El tsunami...
Ahu Tongariki es la plataforma ceremonial más grande de Isla de Pascua y una de sus principales atracciones turísticas. En mayo de 1960, producto de la fuerza del tsunami, sufrió la pérdida y el daño de varios moáis. Diversas estimaciones y cálculos indican que una pared de agua de más de ocho metros de altura, llegó a Isla de Pascua y entró en la bahía baja de Hanga Nui y las tierras bajas circundantes hasta la base del volcán Rano Raraku. Impactó frontalmente el muro de cuatro metros de altura del monumento, destruyendo por completo la plataforma principal hasta sus cimientos y extendiendo los restos sobre un área de más de cuatro hectáreas.
Tres décadas más tarde, se comenzó a implementar en Ahu Tongariki un proyecto de restauración para levantar nuevamente los moáis, trabajo liderado por los arqueólogos Claudio Cristino y Patricia Vargas, gracias al apoyo del Gobierno de Japón y la empresa nipona Tadano Ltda., que suscribió un acuerdo con el gobierno chileno y la Universidad de Chile.
La compañía es la mayor fabricante de grúas y plataformas de trabajo aéreo de Japón y la séptima fabricante de grúas a nivel mundial. Su dueño provenía de un poblado que resultó arrasado por el tsunami de 1960.
Por su aporte, que consideró una donación de dos millones y medio de dólares y maquinaria, en 2010 Koichi Tadano, presidente y CEO de Tadano Ltd., recibió de parte del Gobierno de Chile el diploma y las insignias de la Orden Bernardo O'Higgins, en grado de Gran Oficial.
9.5 fue la magnitud del terremoto ocurrido el 22 de mayo de 1960. Tuvo su epicentro en Traiguén, región de La Araucanía y causó destrucción entre Talca y Chiloé. Valdivia fue la más golpeada.
3 libros Se efectuó el lanzamiento oficial del libro de Carrillo y Navarrete. Fue de manera virtual, desde la Librería Qué Leo y en el marco del 61º aniversario del megasismo.
han escrito juntos los periodistas Daniel Carrillo y Daniel Navarrete. Los anteriores son "Sueños que se vuelven música" y "Memorias del Campamento Marqués de Mancera".