Educación técnica y pandemia
Como todo en la vida tiene sus pros y contras, siento que la pandemia ha contribuido en desnudar la vulnerabilidad de nuestro sistema educativo, este sistema ultra presencial que obliga a nuestros jóvenes a pasar más de 8 horas diarias en espacios reducidos, regularmente carentes de comodidades y atenciones óptimas que fortalezcan su dignidad y autoestima.
Hablo de la improductiva jornada escolar completa (JEC).
En este contexto, se me abalanzan tantas preguntas: ¿un joven que pasa más de 8 horas al día en el liceo tendrá tiempo para desarrollar algún hobbie; no será el agobio que sienten de parte de este absorbente sistema lo que en general los hace rehuir de sus responsabilidades escolares?
¿Por qué no reformular nuestro modelo educativo?, ¿no sería acaso posible pensar en un sistema mixto de educación: dos tercios del año con clases presenciales y el tercio restante con trabajo remoto? Para ser más claro, el año escolar dividido en trimestres de la siguiente manera: marzo a mayo clases presenciales, junio a agosto reforzamiento teórico vía remota y septiembre a diciembre clases presenciales.
El coronavirus ha demostrado que el mantener a parte importante de la población en sus casas durante el periodo más duro del año reduce considerablemente el contagio de enfermedades estacionales y sin duda alguna, aliviaría en parte la presión que sienten tantas familias sureñas por tener que enviar a sus hijos a estudiar en tan adverso escenario.
Claro, para que esto fuera posible el Estado tendría que enfocarse en proveer los recursos que garantizaran la conectividad de los estudiantes en casa (computador e internet), algo que parecía un hecho antes de la llegada del virus, pero que finalmente resultó ser una más de las visiones erradas que se tiene de la realidad. Durante el trimestre de invierno se podría avanzar en consolidar un modelo de enseñanza virtual, que dicho sea de paso, hoy es una urgencia toda vez que nada garantiza que después del coronavirus vengan otros episodios tan o más graves que este.
El llamado entonces es a pensar en esto, evaluar diferentes opciones, es nuestra responsabilidad estar mejor preparados para la próxima. Ojalá temas como este vayan copando la agenda, porque la educación no es sólo un derecho, es una urgencia. Como le digo a nuestros desafiantes jóvenes en el liceo: "Si realmente quieren acabar con la desigualdad dedíquense a estudiar, de lo contrario seguirán siendo postergados como parte del rebaño, presa fácil de un sistema que se alimenta de la ignorancia y nos ofrece a la bonanza económica y el materialismo como su mayor expresión de éxito y validación social".
Jorge A. Reyes Gallardo Profesor Instituto Comercial de Valdivia
Zonas de sacrificio y energía
Hoy en Chile existen 66 zonas de sacrificio activas. La mayoría está ubicada en el centro y sur de Chile, vinculada a proyectos energéticos.
Estas zonas se caracterizan por ser asentamientos humanos expuestos a altos niveles de contaminación, y el ámbito energético tiene mucho que decir en este sentido.
De hecho, una de las aspiraciones de la meta de descarbonizar la matriz energética en su totalidad al año 2040 es justamente mitigar la existencia de estas zonas.
Sin ir más lejos, la proliferación de pequeños parques solares situados cerca de algunos de estos asentamientos abre una luz de esperanza, generando empleo regional y descentralizado, diversificando las actividades económicas de las localidades y abriendo la puerta a una oportunidad de desarrollo única: producir hidrógeno verde.
Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile
Profesor Humberto Maturana
Gracias profesor Humberto Maturana, quien falleció hace pocos días, seguiremos adelante como seres amorosos que somos.
Tras su partida, sería maravilloso que su legado pueda ser incorporado en el curriculum para nuestros estudiantes de enseñanza media. Esta es la mejor forma en la cual el Estado de Chile puede rendirle homenaje a quien se dedicó a pensar, crear y soñar con un país más democrático y una convivencia más humana . Quienes llegamos a sus aulas no lo olvidaremos, y es que hay pocas personas con esa capacidad de encender las luces de la reflexión.
Humberto Maturana Romecín, Premio Nacional de Ciencias, fue por sobre todo un ser humano sencillo, comprensivo que entregó su vida a aprender y a enseñar aquello que hemos olvidado nuestro convivir en la colaboración . Su último libro "Revolución Reflexiva" es sin duda el más lúcido y completo mensaje sobre la convivencia nacional y sobre cómo la ceguera y la intolerancia hoy nos nos permite encontrarnos en aquello que queremos transformar en nuestra sociedad.
Durante el 2019 durante el estallido social del 18 de octubre el profesor no suspendió un curso que tenía en Santiago, pero creo que él comprendía que en momentos tan difíciles era donde se requeriría sembrar para el futuro.
Isabel Mayorga Periodista icatalina1970@yahoo.com