Displicencia política
Los resultados de la elección pasada, mostraron que existen dos países, uno comprometido con la política y otro displicente. Dos realidades, que tienen en común, el juego de contrarios a las virtudes democráticas, cuáles son: participación (deseos de cambio) y votación(abulia).
Nuestra sociedad, dio señales de incivismo, que los partidos tradicionales, no supieron leer y que puede ser rastreado en el silencioso, pero constante proceso de desafiliación de electores a los partidos y el voto voluntario, con la caída de la participación electoral.
Siempre en las sociedades, cuando deviene un agotamiento del sistema político en sus últimos espasmos, presenta potentes señales desde donde trazar los episodios históricos, como indicó el teórico-político, Jorge Dotti:"el verdadero problema de la revolución no es hacerla, sino cerrarla".
Las pasadas elecciones permitieron constatar, entre varias derivadas: el auge de la izquierda, que cohabita con los "impermeables a la política", que demostraron una relación casi nula, con el interés político y que podrá pronunciarse sin pruritos, en el devenir próximo.
Enfrentamos hoy, un escenario impredecible que por la naturaleza misma, del voto voluntario y por los vientos de fronda que soplan en el Chile del siglo XXI, ha despertado lo que J. Millas hace décadas indicó, que: "la crisis es integral y que tiene su origen en la falta de armonía de las distintas instituciones, actividades y valores nacionales".
Marta Canto Castro Pdta.Fundación Foro de Los Ríos
Infraestructura escolar
En junio de 2018, todos los medios cubrieron el caso del "Colegio Iglú" por las bajas temperaturas en invierno en las salas de clases. Esta fue una visibilización de un problema más profundo de nuestra infraestructura escolar. De hecho, un catastro del año 2013 del Ministerio de Educación declaraba que, en Chile, un alto porcentaje de establecimientos educacionales públicos está por debajo de los estándares adecuados y que, además, estos presentan una amplia brecha para alcanzar dichos estándares. Es por esto que, desde el año 2018, la Agencia de Sostenibilidad Energética junto a los ministerios de Energía y Educación, iniciaron un programa de rehabilitación de infraestructura escolar. A la fecha, hay dos escuelas terminadas, 50 en proceso y 270 con sus estudios de ingeniería listos.
A partir de la experiencia de estas intervenciones, podemos estimar que, con alrededor de $300 millones por escuela, podemos recuperar una infraestructura de varios miles de millones de pesos, muy deteriorada, a través del revestimiento de los muros; incorporando termo paneles; mejorando los sistemas de climatización y ventilación; cambiando la iluminación e; incorporando energías renovables. Invertir en mejorar la infraestructura pública no sólo mejorará la calidad de vida y el aprendizaje de cientos de miles de niños y niñas, sino que además contribuirá a la lucha contra el cambio climático.
Ignacio Santelices Director Ejecutivo de la AgenciaSE
Vivienda primero
Definir el perfil de la mujer en calle es difícil. Las hay jóvenes, con hijos o sin ellos; de la tercera edad, con pareja o solas; extranjeras y chilenas; con enfermedades crónicas, con problemas de salud mental o de consumo de drogas, y también están las que quedaron sin hogar por escapar la violencia intrafamiliar o de un quiebre afectivo inabordable.
¿Cuántas mujeres deambulan por nuestra región, atrapadas en una película de terror que no termina? Esta invisibilización se expresa en la falta de una perspectiva de género para abordar la situación de calle. Y en algo que afecta a hombres y mujeres en calle: la exigencia de pruebas de buena conducta para ayudarlos, lo que tiene que ver con el prejuicio, la estigmatización y la incomprensión.
Ese sentido, el programa Vivienda Primero entrega justamente un techo sin pedir nada a cambio a mujeres y hombres con más de 5 años en calle y sobre 50 de edad. Esa base esencial -un espacio propio, privado y protector-, permite iniciar el trabajo de integración, con apoyo psicosocial especializado que es lo que permite salir de una situación, que es la manifestación más cruenta de la pobreza y la vulnerabilidad, más aún en el caso de las mujeres.
Claudia Ruiz Jefa operación social Hogar de Cristo
Deudas con la niñez
Hoy la pobreza infantil es el doble que la de los adultos, y los niños reciben menos ayuda de parte del Estado.
Hoy podemos construir una sociedad distinta, una que ponga en el centro el interés superior de la niñez y desde una ética del cuidado, empezar a pagar esta deuda que hemos contraído como país. Hoy en el la Convención Constituyente hay 14 convencionales que han asumido un compromiso con la niñez para construir un pacto social que permita que las niñas y niños tengan una plataforma sólida desde donde vivir los primeros años y desarrollar sus proyectos de vida según lo que realmente quieren.
Arturo Celedón Fundación Colunga