Drogas, peleas, presencia de perros vagos: los problemas que alteran seguridad en barrios
BARRIOS. La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana arrojó que en Los Ríos bajó la victimización; pero hay "incivilidades" que preocupan en el entorno vecinal.
Hace unos días fueron dados a conocer los resultados de la 17° Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), aplicada durante 2020 a personas de más de 15 años que residen en las comunas urbanas del país. Gracias a este estudio es posible conocer la percepción de inseguridad que tiene la población, la cantidad de personas y hogares que han sido víctimas de delitos -o intentos de ellos- e incluso medir la percepción de las "incivilidades". Es decir, de problemas que impactan la vida cotidiana de la gente, en sus barrios, y que están relacionados con temas como higiene o convivencia.
¿Qué resultados obtuvo Los Ríos? El intendente César Asenjo se refirió a los vinculados con la victimización y destacó que, en un año, se logró constatar una disminución de 0,9 puntos porcentuales. Pasó de 17,8 por ciento en 2019 a 16,7 por ciento en 2020. También, recalcó que las cifras locales son más bajas que las nacionales. Durante 2020 un 19,2 por ciento de los hogares del país declara haber sido víctima de un delito.
"Tenemos grandes desafíos, muy especialmente en continuar entregando seguridad y paz a nuestros vecinos. Para ello renovamos nuestro compromiso de seguir avanzando con fuerza para que las familias vivan tranquilas, vuelvan a confiar en las instituciones y avanzar en importantes iniciativas como que hemos impulsado como gobierno, como la Ley Antiportonazos o el nuevo Sistema Táctico de Operación Policial (STOP)", dijo.
Las "incivilidades"
Y en cuanto a las incivilidades, los habitantes de Los Ríos respondieron que los delitos o situaciones que más perciben que se producen en sus barrios son: la presencia de perros vagos, el consumo de alcohol y drogas, la venta de drogas y la presencia de sitios eriazos y basura. Por ejemplo, en el 25 por ciento de los hogares encuestados se indicó que la presencia de perros vagos en las cercanías de sus viviendas es una inquietud, cifra más baja en casi dos puntos porcentuales con respecto al índice nacional, pero más alta que en La Araucanía y Los Lagos, donde se obtuvo un 24 por ciento.
En cuanto a consumo de alcohol y drogas, el 13,8 por ciento de los encuestados indicó que es un tema que les inquieta. En La Araucanía la cifra es de un 13,6 y en Los Lagos de un 11,8 por ciento.
Existen otras áreas en las que el índice de Los Ríos supera a sus vecinos más cercanos. Las peleas con armas de fuego en las poblaciones, con un 2,3 por ciento. En tanto que en La Araucanía esto es percibido como un problema por el 1,4 por ciento y en Los Lagos por un 1,5 por ciento. Por otro lado está la venta de drogas en las calles, que en Los Ríos fue percibido por el 8,6 por ciento de los encuestados como un problema, en La Araucanía por un 5,8 por ciento y en Los Lagos por un 4,6.
Organización regional
Para trabajar sobre estas materias a nivel regional, el coordinador regional de Seguridad Pública, Claudio Mansilla, expresó que "desde hace aproximadamente dos años hemos estado trabajando en la activación de los Consejos Comunales de Seguridad, que se reúnen bajo el alero de los municipios y son liderados por los alcaldes. La región tiene el 100 por ciento de sus consejos activados y reuniéndose. Ahí están incluidas las policías, el Ministerio Público, diversas organizaciones sociales, de gobierno y vamos revisando los temas de las incivilidades, que nos preocupan. Además, vamos generando ciertas acciones con los servicios correspondientes, por ejemplo, en el tema de consumo de alcohol y drogas estamos trabajando con programas de Senda. Sobre los perros vagos, estuvimos revisando con la gente de Salud y la del Sag cómo tratar de generar acciones. También estamos apoyando a los municipios con proyectos, que les han permitido comprar cámaras para las ciudades y también para los sectores rurales".
Recalcó que también están trabajando con el Programa de Televigilancia Aérea. "Siempre hay un equipo de televigilancia, de drones, trabajando en alguna comuna de la región", dijo.
En Valdivia, el año pasado se comenzó a implementar el Programa de Barrios Prioritarios, que genera acciones de prevención en delitos. Iniciaron en la Corvi, sector que incluso posee un coordinador especial para ese trabajo. "Pretendemos extenderlo en otras comunas", recalcó.
Mansilla expresó que "no es de corto tiempo poder ir logrando resultados, pero hay algunos delitos en los que hemos visto que cuando hay una coordinación y una acción conjunta con participación de las organizaciones sociales, los resultados se van dando".
A su juicio, el mejor ejemplo es el combate al abigeato. "Hace dos años teníamos índices bastante altos, pero a través de una estrategia conjunta se crearon brigadas especiales y juntas de vigilancia, lo que nos permitió bajar entre 20 y 25 puntos lo niveles en el plazo de un año y medio".
En Valdivia
El director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Valdivia, Peter Zippel, explicó que "desde el enfoque de la seguridad ciudadana hay instituciones que por ley tienen la responsabilidad y las atribuciones legales para intervenir de manera más directa sobre estos temas, que son las policías".
Añadió que "la municipalidad en esta materia es un ente colaborador, así se concibió la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Valdivia. El hecho de haberla creado fue el primer gran compromiso con la ciudad de la población en general en todos los sectores, y prioritariamente en los barrios".
Zippel indicó que se ha invertido en herramientas facilitadoras para enfrentar la delincuencia e incivilidades. "Hoy tenemos 29 cámaras de seguridad en la ciudad y durante este año se espera terminar de instalar 34 cámaras más.
A diferencia de las primeras, que están en el centro; estas estarán en los barrios. Lo segundo, la municipalidad adquirió un dron en un trabajo colaborativo con la PDI para tener un mayor grado de vigilancia en los sectores barriales.
Lo otro que hemos hecho que ha tenido muy buenos resultados es el tema de los patrullajes con las motos municipales, el que está pensado para los barrios y es permanente durante las 24 horas. Lo otro son las herramientas de denuncia, nuestro número de seguridad 1451 y nuestra aplicación que ha dado bastante buen resultado y ha aumentado las denuncias", dijo.
"Desde hace dos años hemos estado trabajando en la activación de los Consejos Comunales de Seguridad..."
Claudio Mansilla, Coordinador regional de Seguridad
"La municipalidad en esta materia es un entre colaborador, así se concibió la Dirección de Seguridad Pública de Valdivia".
Peter Zippel, Director de Seguridad Pública Municipalidad de Valdivia