Educación financiera
Si bien la economía es una ciencia social que se usa para estudiar y explicar fenómenos económicos ocurridos en la sociedad, la podemos encontrar en cada decisión que tomamos. A pesar de eso, por alguna razón se nos hace un tema árido y lejano.
Los resultados de la última prueba PISA revelaron que cerca de un 30% de los estudiantes chilenos no posee las competencias mínimas requeridas en alfabetización financiera, problemática que se agudiza más en mujeres que en hombres. Si queremos bajar las tasas de endeudamiento, que las mujeres logren una mayor independencia económica y que los que hoy son niños y jóvenes puedan acceder a pensiones dignas, urge una mejor educación financiera.
Debemos dejar de ver la economía y las matemáticas como ciencias rígidas y reservadas para algunos. Para ello, es necesario aterrizar las temáticas a lo cotidiano y acercar a las personas de manera didáctica a dichas materias, si queremos que los frutos económicos que el mercado puede ofrecer lleguen a toda la población.
Andrea Canales Investigadora Instituto Milenio MIPP
Tecnologías y agricultura
Chile es un país reconocido internacionalmente por la calidad de los cultivos que produce y que exporta al resto del mundo. Al igual que en otros sectores de la economía, la tecnología ha jugado un papel muy importante para modernizar procesos y hasta modelos de negocio, lo que ha resultado en un incremento en el desempeño de los productores en varios aspectos, destacándose la productividad, rentabilidad y sustentabilidad.
Dentro de ello están el riego tecnificado y las herramientas para optimizar uso de recursos y reducir la intensidad en mano de obra.
También surge el desafío de optimizar procesos a través del uso de datos ¿Qué significa esto?, poder recoger toda la información que sea posible. A través de imágenes satelitales, por drones, sensores de temperatura, de humedad, de compactación de suelo, oxigenación, nivel de pH, entre otros, que en conjunto con la integración de sistemas de información permitirá optimizar los parámetros clave para el crecimiento sano y sustentable de las plantas y sus frutos, y será la clave para adaptar la industria al "internet de las cosas", además del arribo de la tan mencionada inteligencia artificial.
La tecnología va de la mano con la sustentabilidad y ésta con el uso de la tierra y el agua.
De aquí que todo está conectado, y la razón de por qué el uso de la tecnología es y seguirá siendo determinante en el desarrollo del sector frutícola y agrícola en general.
Javier Ulloa Grupo Laevo
Kínder obligatorio
Mineduc dio a conocer un reporte que nos alerta como sociedad: altas tasas de deserción y significativas bajas en las matrículas para prekínder y kínder este 2021. Sin embargo, el tema es más profundo que la matrícula, pues haya o no pandemia, los preescolares no van a clases. El problema se llama asistencia. A los niños más vulnerables los matriculan y no los llevan. ¿Por qué ocurre esto? La Encuesta Casen lo levanta fuerte y claro para el caso del jardín infantil (argumento extrapolable a estos niveles escolares): un 72% de los padres consideran que no es necesario que asistan o que los cuidan mejor en la casa. Es decir, un factor cultural que tomará años en cambiar de rumbo porque se necesita también educar a los padres respecto a la relevancia y entregarles confianza en el sistema.
La mejor política pública para niños de 5 años que aportarles educación preescolar obligatoria.Los rezagos en el aprendizaje, el deterioro de la salud mental y del desarrollo socioemocional de los niños por la falta de asistencia en pandemia ya se evidencia en los estudios. Los perjudicados son justamente los más vulnerables. Año que pasa, año que una cohorte de niños se educa menos, y se amplía la brecha. El kínder obligatorio es urgente.
Anne Traub Dir. Ej. Fundación Niños Primero
Día del Medio Ambiente
Hace unos días he leído una prevención que hace el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres donde sentencia que " la crisis climática tiene al planeta al límite". Este clamor no es nuevo. Ya en el año 1855, el jefe seattle, de la tribu Suwamish advertía al respecto, respondiendo en una carta al Presidente de USA,Franklin Pierce, por una oferta de compra de tierras. De esa noble misiva, por su extensión, he subrayado: "Mis palabras son inmutables como las estrellas...cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra... Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua...Todo lo que afecta a la tierra, afecta a los hijos de la tierra".
"Las fragantes flores son nuestras hermanas, el venado, el caballo, el águila majestuoso, son nuestros hermanos...Cuando los hombres escupen el suelo, se escupen a sí mismos. Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra". ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció.Así termina la vida y comienza la supervivencia".
Luis Omar Sepúlveda doncoyosepulveda@gmail.com