Ley de Salud Mental
Tuvieron que pasar cinco años para la total tramitación y promulgación de la ley que reconoce y protege los derechos a la atención en salud mental, evidenciando la lentitud con que se implementan acciones orientadas a mejorar, desde las políticas públicas, las condiciones sociosanitarias relacionadas con el buen vivir de la población.
¿De qué manera su implementación favorecerá la calidad y cobertura de las prestaciones en salud mental?
La ley explicita que el Estado promoverá la atención interdisciplinaria, con personal debidamente capacitado y acreditado por la autoridad competente.
Lo anterior, es algo que existe hace bastante tiempo desde la aplicación del modelo de salud familiar en la atención primaria en salud.
Pero lamentablemente estos profesionales están sometidos a criterios de rendimiento que merman la calidad de sus prestaciones, además de enfrentar una alta demanda de atención -un incremento de casi 4 veces en la APS-, un aumento del burnout y un deterioro en su calidad de vida como consecuencia de la sobrecarga laboral experimentada durante la pandemia, debido al aumento progresivo en los niveles de depresión, ansiedad y estrés en Chile.
Si bien esta ley es un avance, nada asegura que su implementación incida significativamente en una mejora de la atención, puesto que no se aseguran condiciones mínimas para un abordaje integral de la salud mental en función de las necesidades, desafíos y determinantes sociales en salud existentes a lo largo y ancho de nuestro país.
Dr. Eduardo Sandoval Obando Inv. Inst. Iberoamericano de Desarrollo Sostenible. U. Autónoma
Realidades
Algunos hechos dignos de comentar que encontramos que encontramos en el español. Por ejemplo: En latín la palabra "calculus" significaba "piedrecita".
De ahí los cálculos renales y biliares. El cálculo matemático se llama así porque los niños aprendían a contar con piedrecitas.
Las comillas que se deberían usar en español son las angulares (« »), no las inglesas (" "); pero muchas veces el uso supera a la norma.
Frente al monopolio, situación en la que solamente hay un vendedor, el monopsonio es la situación económica en la que sólo hay un comprador. La palabra tés se tilda, pero no debería.
La tilde del singular té sirve para diferenciarlo del pronombre átono "te".
Consulta: ¿Se pueden encontrar palabras con más de una tilde (=acento)? ¿Sí o no? Veamos un ejemplo: "Ya está aquííííí". Sí, parece que se puede
La frase "Rectora de la Universidad Austral" -sólo para dar por ejemplo--se escribe con "a" final y…punto.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleuxpd@gmail.com
Estudiar políticas tributarias
Pese a que resulta evidente tener claro el objetivo de alguna política, a menudo esto se olvida. Respecto al impuesto a los "súper ricos", de acuerdo al mensaje del proyecto de reforma constitucional, este busca ser recaudador.
La historia indica que el año 1965 las disposiciones transitorias de la Ley 16.250, establecieron un impuesto a la "renta mínima presunta", que equivalía a una renta de un 8% del capital. Esta fórmula es similar a la actual: el capital era definido como la diferencia entre el activo y el pasivo exigible, por lo que la declaración y pago del impuesto coinciden.
De acuerdo a un estudio en desarrollo de Isaías Mora (2021), este impuesto recaudó el 0,66% del PIB anual en 1965 y 0,19% en 1969. Su recaudación decayó en los años venideros, hasta alcanzar un 0,13%, en 1973 y 0,29%, en 1974, último año de aplicación.
Es importante señalar que las comparaciones históricas se hacen con precaución.
A diferencia de aquel entonces, hoy los mecanismos de fiscalización son más avanzados. Lo relevante de esto es que nunca llegó a recaudar el 1% del PIB.
Si el objetivo es que sea un impuesto recaudador, la experiencia indica que no lo ha sido en el pasado en Chile y otros países. Los académicos no tenemos la última palabra al determinar un impuesto. Nuestro trabajo es proporcionar la mayor evidencia, para que se tomen decisiones estudiadas con mesura y evidencia. Esta sigue siendo la mejor manera de implementar políticas públicas que nos beneficien a todos.
Gonzalo Polanco Z. Dir. Centro de Estudios Tributarios Fac. Economía y Negocios U. de Chile
Las opciones
La Editorial del diario "El Comercio" del Perú, al día siguiente de la votación presidencial decía en una parte: "La mayoría de los peruanos, más que entregarse con entusiasmo a su deber cívico, se vieron obligados a marcar por la opción que les fuese menos desagradable"
A propósito del 21 de noviembre en Chile...
Luis Enrique Soler Millar lsolermilla@yahoo.es