"Es fundamental mostrar que la Uach es capaz de aprender de sus errores"
TRANSICIÓN. Académico asumió tras la salida de Óscar Galindo y debió encabezar procesos que asumirá quien hoy gane la elección por la Rectoría.
Por un poco más de cuatro meses, Óscar Balocchi estuvo al mando de la Universidad Austral de Chile como rector (s). El ingeniero agrónomo, profesor titular de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, asumió por resolución del Consejo Superior Universitario, luego de la renuncia del ex rector Óscar Galindo.
En este período le correspondió velar por el funcionamiento del proceso de postulaciones y matrículas de nuevos alumnos; y la continuidad de estudios de aquellos que el año pasado tuvieron que adaptarse a las condiciones sanitarias. Junto a su equipo también debió establecer un cronograma y las condiciones óptimas para las elecciones del nuevo rector, que hoy se resolverán en segunda vuelta (ver pág.4).
"Asimismo, en los aspectos vinculados al área financiera-administrativa, tuvimos que trabajar con urgencia en la elaboración y aprobación del presupuesto. La acreditación institucional fue otro de los temas centrales . La actual rectoría deja prácticamente terminado el proceso de autoevaluación institucional, para que el nuevo rector o rectora haga entrega de los informes de autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación y así comenzar el proceso de evaluación externa", dice.
Calmar las aguas
Óscar Galindo dejó su cargo en enero, luego de cuestionamientos a sus gestión y por irregularidades que ameritaron auditorías. La situación fue crítica y provocó movilizaciones de académicos y funcionarios, que tensionaron un ambiente en el cual a Óscar Balocchi le tocó asumir la transición.
"Fue un contexto en el que hubo que normalizar el funcionamiento académico y administrativo. La universidad estaba 'paralizada', todo era muy complejo y en el corto plazo logramos regularizar las actividades, para dar paso a las ocupaciones propias del inicio de cada año".
¿La salida del rector Galindo afectó la imagen externa de la Uach?
- La situación que vivimos en la universidad durante la segunda mitad de 2020 tuvo una importante repercusión, no solo en la comunidad interna, sino también en la comunidad regional y en alguna medida con efectos en la comunidad nacional, especialmente vinculada al contexto de la educación superior. Todo esto tuvo un efecto adverso en la imagen de nuestra institución que nosotros esperamos haber colaborado en revertir, demostrando que frente a la identificación de un problema la universidad y sus cuerpos colegiados tuvieron la capacidad de enfrentarlo y solucionarlo, respetando su propia institucionalidad.
¿Cree que deben iniciarse procesos reparatorios en ese sentido?
-Sin lugar a dudas, es fundamental para la comunidad interna y externa mostrar que la universidad es capaz de aprender de sus errores y modificar los procedimientos que no estaban suficientemente bien desarrollados, para evitar que se produzcan estos problemas. Como uno de los resultados de la auditoría externa que realizamos se generó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos internos, que ya se están implementando. Así que de esta experiencia se generaron nuevos aprendizajes que permiten establecer mejores procedimientos al interior de la universidad.
¿Cuál es la situación actual en relación a los bienes hipotecados y eventuales embargos a la casa de estudios superiores?
-La universidad, como parte de su plan de desarrollo, decidió obtener un crédito de largo plazo que le permita renovar su infraestructura académica. Esto, por supuesto, significó otorgar a la entidades financieras las garantías hipotecarias necesarias. Como parte de su presupuesto anual, la universidad tiene contemplado el pago de las cuotas del crédito correspondiente. Así es que, en este sentido, no existe un riesgo de embargos. Un aspecto adicional, que ha generado controversia al interior de la universidad, son los 'covenants' o garantías que la Uach comprometió, en base a las cuales se otorgó el financiamiento y en este aspecto se está trabajando para evaluar su pertinencia y posibilidades de renegociación.
¿Todo lo que pasó en 2020 tuvo repercusión en las matrículas?
-La crisis sanitaria generó gran expectación sobre cómo iba a resolverse el proceso de postulación e ingresos. En definitiva fue algo bastante normal y creo que fuimos una de las universidades, a nivel nacional, menos afectadas.
"Como uno de los resultados de la auditoría externa que realizamos, se generó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos internos, que ya se están implementando".
"Hay bastante consenso en la comunidad universitaria sobre esta mayor participación. Pero sin lugar a dudas, este será un tema central en las discusiones que se realizarán para la modificación de nuestros estatutos".
"
"