Habitantes de la región esperan que los nuevos alcaldes mejoren la salud, educación y empleo
ENCUESTA. Consulta desarrollada por el Cer-Uach en Los Ríos reveló que los ciudadanos sienten que les falta información sobre las gestiones que realizan las municipalidades.
El lunes 28 de junio asumirán los alcaldes y concejales que ejercerán sus cargos durante los próximos cuatro años. ¿Qué esperan los ciudadanos de ellos? El Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral de Chile, Cer-Uach, realizó una encuesta en la región de Los Ríos con el objetivo de conocer cuáles son las prioridades que los habitantes del territorio esperan de sus autoridades comunales. De esta manera se busca ayudarlas en su instalación.
A la consulta ¿Cuáles son las áreas que las autoridades locales debieran abordar con prioridad en el próximo período de gestión? Las opciones preferidas (se pidió a cada persona que eligiera tres) fueron salud, con un 78,4 por ciento; educación, con un 53,4 por ciento y empleos, con un 38,61 por ciento. Más atrás quedó seguridad, con un 31,9 por ciento; crecimiento económico, con un 29,2 por ciento; vivienda, con un 23,2 por ciento; contaminación, con un 15,5 por ciento; participación ciudadana, con un 8,6 por ciento y conectividad digital, con un 6,1 por ciento.
El director del Cer-Uach, Egon Montecinos, explicó que "debido al contexto sanitario lo que más necesita la gente hoy es tener empleo y disminución del estrés por no tener acceso a la salud y la educación. Estamos en un contexto de vulnerabilidad estructural, porque los problemas que está planteando la ciudadanía son de protección social, son las tres cosas esenciales que requiere un individuo para desarrollarse".
Y complementó: "en consultas anteriores a líderes sociales, ellos nos han dicho que reclaman en salud la calidad de la atención, la falta de especialistas e insumos. Ahí las municipalidades pueden hacer mucho si generan políticas de calidad de atención al usuario. Va de la mano de recursos, pero también de climas laborales. En cuanto a la educación, también se habla mucho de las condiciones de los establecimientos, como la calefacción. Y con respecto al empleo, las municipalidades pueden generar condiciones para que se produzca inversión en la comuna, incluso vínculos con instancias internacionales".
Rol del municipio
Otro aspecto destacado fue la importancia que los ciudadanos le asignan a las municipalidades. Con respecto al rol de los municipios, el 49,5 por ciento de los consultados expresó que considera que es una institución que no tiene las herramientas suficientes para resolver los problemas de la comuna; el 26,8 por ciento indicó que la municipalidad es una institución que resuelve los problemas de la gente; el 13,1 por ciento que la municipalidad no ayuda a resolver los problemas de la gente y el 10,4 que desconoce las funciones de la municipalidad.
En este contexto, Montecinos dijo que "esto confirma que las municipalidades son la principal institución pública a la cual recurren los ciudadanos. Ellos les asignan una alta valoración, pero son conscientes de las limitantes que tienen. Se provoca una empatía con su rol. De esto se puede deducir que de llegar a haber un nuevo rol de las municipalidades en la Constitución, se valoraría mucho que le asignen más competencias para resolver problemas más urgentes".
Participación
También se consultó qué tan informada se siente la gente con respecto a las gestiones que desarrolla la municipalidad en su comuna. El 41,3 por ciento dijo que algo informado; el 37,1 por ciento poco informado; el 12,8 por ciento nada informado y el 8,6 por ciento muy informado. "Aquí hay un espacio para fortalecer lo que nosotros llamamos el primer eslabón de la participación ciudadana, que es la información", declaró Montecinos. "Lanco, La Unión, Panguipulli, Paillaco y Valdivia son cinco municipios nuevos cuyos alcaldes han dicho en sus discursos que le quieren dar un enfoque muy participativo a su gestión. Si aspiran a que la ciudadanía participe en las decisiones deben reducir la gran brecha de desinformación generando estrategias de difusión sustantivas con respecto a lo que pueden hacer y no. Haciendo eso les puede ir muy bien, es una oportunidad para los liderazgos nuevos", recalcó.
En la encuesta, además, el 71,5 por ciento de los consultados expresó que no ha asistido a instancias de participación ciudadana en la municipalidad; un 23 por ciento dice que sí y un 5,4 por ciento dice que no sabe que ellas se realizan.
Entre quienes han participado, el 43 por ciento indicó que lo hizo por sentir la responsabilidad de contribuir con la comuna; el 35,4 por ciento por aprender e informarse; el 10,7 por ciento por tener la posibilidad de influir en los asuntos municipales; el 6,4 por ciento por compartir con otras personas y el 4,3 por ciento por otras razones. Mientras que el 39,4 por ciento de quienes no han participado indicaron que nunca se enteraron de que se realizaban estas instancias; el 21,8 por ciento declaró que no lo hizo porque piensa que son instancias en las que las decisiones ya están tomadas desde antes; el 21,11 por ciento siente que su participación no incide en la toma de decisiones; el 13,4 por ciento indicó que por otras razones; el 2,4 por ciento porque no entiende de lo que se habla en esas instancias y el 1,7 por ciento porque los temas que se discuten no les parecen importantes.
¿Que tan informado se siente de las gestiones que realiza el municipio?