Datos sobre el cáncer
En un país en el que se espera que el cáncer pronto se convierta en la primera causa de fallecimiento se hace cada vez más evidente la necesidad que existe de integrar los diversos aspectos y actores que se relacionan con esta enfermedad con el objetivo de poder afrontarla apropiadamente como un problema de salud pública. Para esto se hace imperioso contar con información confiable y datos que hagan que la toma de decisiones sea fundamentada y realista.
Así, iniciativas como el Registro Nacional del Cáncer, creado por la Ley Nacional del Cáncer, son fuentes de valiosa información que deben ser instauradas lo antes posible, para que en Chile se puedan tomar buenas decisiones en políticas públicas basadas en lo que realmente necesita el país.
Tatiana Corbeaux Fundadora y dir.ej. Oncoloop
Tasas de interés
El Banco Central ha anunciado recientemente su intención de ajustar al alza la tasa de interés aumentando en 25 puntos base su actual mínimo técnico e histórico (0.5%) dado el contexto de crecimiento económico que ha experimentado la economía durante el transcurso de este año. Ahora bien, consideramos que, en lo inmediato, si bien los ciudadanos deben siempre estar informados del valor y costos de sus créditos, la medida adoptada por la entidad no debe preocupar ni alarmar a nadie, puesto que, en general, las tasas de intereses seguirán bajas, a lo menos, en el mediano plazo.
Las distintas instituciones financieras (incluso el retail financiero) compiten constante en cuanto a la fijación de sus tasas de interés que ofrecen al mercado. Lo anterior se produce con mayor ímpetu particularmente hoy, dada la gran cantidad de liquidez monetaria que está circulando en la población, debido a los retiros de fondos de pensión y los subsidios directos que el Estado está y seguirá entregando. Esta situación provoca justamente que la circulación de dinero no sea poca y las instituciones financieras quieran atraer ese dinero hacia sus propias arcas. La forma más atrayente de hacerlo es mediante el ofrecimiento de bajas tasas de interés.
Frente a este escenario el llamado a los consumidores-deudores es a considerar su actual y personal situación financiera. No asumir deudas que impliquen destinar más del 25% de los ingresos a este ítem y a cotizar en la plaza la institución que ofrezca la tasa más conveniente.
Felipe Besnier Díaz Abogado DefensaDeudores.cl
Equidad y salud mental
El acceso a la salud mental en Chile es un lujo al que solamente quienes no tienen problemas financieros pueden acceder. Esto debido a las menores bonificaciones que aplican las Isapres y porque este tipo de prestaciones están sujetas a valores máximos y número de atenciones.
Sin embargo, hay noticias alentadoras que permitirán mejorar la calidad de vida de millones de chilenos. Junto con la promulgación de la Ley 21.331, entrará en vigor una disposición que no permitirá a las Isapres aplicar menores coberturas a prestaciones de salud mental.
Emparejar la cancha en salud mental tiene beneficios importantes. Evidencia internacional sugiere que los costos indirectos asociados a las enfermedades de salud mental exceden los costos directos del tratamiento. Por ejemplo, los problemas de salud mental han sido uno de los principales gatilladores de licencias médicas durante este año en Chile, llegando a representar un tercio de los permisos otorgados.La pandemia ha deteriorado la salud mental de muchos.
Es hora de priorizar nuestra salud mental y comprender que personas mentalmente estables son personas más felices: personas más sanas, más productivas y mejor preparadas para enfrentar dificultades.
Patricio Valenzuela Académico UAndes, Investigador Asociado Instituto Milenio MIPP
No olvidar a los Cores
Bastante se ha hablado de los Constituyentes y Gobernadores Regionales, tanto que otra figura pasa desapercibida, estos son los "Consejeros Regionales" o "Cores", elegidos por sus respectivas provincias, quienes tienen injerencias en fondos entregados por el Estado; son claves en los proyectos de infraestructura y más importante les corresponde discutir asuntos sobre desarrollo regional. Desde 2013 son elegidos por sufragio y no quedan claras sus funciones para los ciudadanos.
Para la elección de los Cores se aplica el sistema de listas, por lo que el votante deberá estar informado de la influencia de su voto.
Se hace fundamental tener claridad sobre las proyecciones de los futuros candidatos, debido a que son cruciales en el trabajo con las nuevas autoridades regionales.
Quizás en las venideras elecciones de noviembre se dé otra sorpresa electoral, en las cuales los ciudadanos se sentirán más próximos a los procesos regionales y se conceda el salto a representantes con potencia para consolidar los asuntos de descentralización en la agenda pública nacional.
Javier González Barría Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas UdeC