"Lo que espera hoy para la comuna es una proyección distinta para el futuro..."
POLÍTICA. Asumió su cargo con grandes desafíos, como coordinar acciones para combatir la pandemia y reponer el edificio consistorial.
Durante los últimos meses, Panguipulli ha sido protagonista de varias noticias. Fue uno de los principales escenarios del eclipse de diciembre de 2020; en febrero de este año un artista circense murió tras recibir los disparos de un carabinero y ese día varios edificios públicos fueron incendiados durante protestas, entre ellos la alcaldía. Ahora, la comuna presenta cifras elevadas de contagios por covid-19. Entre todo esto, se produjo un cambio de autoridades. El administrador de empresas de turismo Pedro Burgos Vásquez fue elegido como alcalde, tras presentarse como candidato independiente y vencer a quien se presentaba a la reelección, Rodrigo Valdivia.
Para Burgos, la Municipalidad de Panguipulli no es un territorio ajeno. Fue jefe de turismo del municipio durante 14 años. Entre 1998 y 2012 trabajó con los alcaldes Andrés Sandoval, Alejandro Kohler y René Aravena. También fue profesional de la Secretaría de Planificación hasta 2014, cuando asumió como director regional de Sernatur, cargo que desempeño hasta 2018.
Ahora regresa, como alcalde. "No tenía un estudio ni datos de cómo podría resultar la votación, solo la sensación de que habíamos hecho una campaña limpia y con propuestas aterrizadas. Aquello, en muchos lugares de la comuna y en la ciudad, tenía una buena recepción por parte de las personas. Estaba tranquilo con cualquier resultado, si no ganaba iba a seguir siendo un profesional del territorio", relató.
Expectativas
Y la carrera por la alcaldía no era fácil. "Entre los candidatos había un alcalde que estaba en su primer período de ejercicio, con una inversión pública muy grande y una cantidad importante de programas y proyectos instalados. Además, hace cuatro años había sacado una votación muy alta. También había dos concejales que durante cuatro años estuvieron en campaña, derechamente. Sin embargo, hubo ciertos elementos en la ciudad que coincidieron con situaciones coyunturales. Finalmente, lo que se espera hoy para Panguipulli es una proyección distinta para el futuro. En eso los ciudadanos sintieron que yo podía ser un buen aliado, tuve una votación transversal que reconozco y que creo que le hace muy bien a Panguipulli. Las divisiones políticas últimamente no han tenido buenas experiencias en la comuna", dijo.
(viene de la página anterior)
Actualmente, la alcaldía se encuentra en el gimnasio municipal. "En verano y marzo no hubo ningún inconveniente. Ahora es bastante helado, un edificio muy antiguo y estrecho, de paneles cubiertos por acrílico. Esto incluye la oficina del alcalde, que debe tener un metro y medio por un metro, donde hay un escritorio. Es una situación que queremos mejorar, porque los funcionarios deben tener espacios dignos para desempeñarse, pero también necesitamos espacios para atender a nuestros vecinos. En este mes de julio queremos tener algunas propuestas, porque hay que reponer servicios que no están funcionando", explicó.
¿Cuáles son los principales planes que espera poder realizar en la comuna?
-En términos concretos, la Dirección de Seguridad Pública no tiene una gestión que de verdad coordine a las instituciones que nos deben entregar seguridad y que por ley tienen esa facultad con los esfuerzos propios del municipio con algo súper importante, la relación con las comunidades y los gremios que están en la ciudad y en el sector rural. Esa es una prioridad por todas las situaciones, no solamente las delictivas flagrantes, sino que también por muchas otras que tienen que ver con las llamadas incivilidades, que en algunos casos son muy graves. Estamos hablando de drogas y una serie de hechos que necesitan una política potente. El tema medioambiental también es absolutamente necesario. Panguipulli, a pesar de tener naturaleza y belleza, tiene una problemática de agua. Hay políticas ambientales que tienen que abordar la biodiversidad de nuestros humedales y su protección. Además hay muchos proyectos inmobiliarios que están llegando a la comuna y eso requiere una política firme y clara pensando no en el Panguipulli a cuatro años, sino que a diez o 15 años. En tercer lugar, el tema del emprendimiento. La comuna está atrasada en diez años en la forma de hacer emprendimiento. Y en vivienda, tenemos 22 comités de vivienda que están encaminados en algún proceso, pero no hay ningún plan que ordene los esfuerzos y gestiones para dialogar con ellos. Se les ha dado fechas que no son reales y se les han prometido cosas. Lo que yo he comprometido es un trabajo serio, profesional, permanente y en conjunto, porque la vivienda es un punto muy sensible. También habrá temas relevantes con los adultos mayores, las mujeres y el trabajo con las personas en situación de discapacidad.
¿Cómo se encuentran enfrentando el aumento de casos de covid-19 en la comuna?
-Estamos con el peak más alto de casos activos de la región y eso nos ha hecho generar algunas gestiones de urgencia. Estas tienen que ver con convocar una mesa social amplia y multisectorial. Hasta ahora todo se había llevado en el área de la salud y creo que aquí la señal tiene que ser de que la pandemia se enfrente en conjunto. El municipio no había participado activamente en la toma de decisiones y el liderazgo de esto, para unificar todos los esfuerzos que se estaban haciendo de manera unilateral y separada. Ahora estamos trabajando en forma conjunta y eso nos ha traído algunos beneficios y reuniones con autoridades.
¿Cuál será ahora el rol de la municipalidad?
-En términos prácticos, lo que ocurría en Panguipulli era que el área de salud planteaba que había que cuidarse, no salir a la calle y que de preferencia hubiera poca movilidad. Pero hay que recordar que hace pocos meses, el comercio hizo marchas para que se abriera. Ahí, el único camino es sentarnos a dialogar y entender algo que es fundamental, el objetivo no es solo que disminuyan los casos sino que cómo nos mantenemos en el tiempo. Se debe hacer convivir el necesario cuidado con lo que va a ocurrir en primavera y verano y seguramente lo que va a ocurrir más adelante. Ahí el alcalde anterior no había tenido el suficiente liderazgo para convocar y proponer líneas de trabajo concretas, que pudiesen ser discutidas y analizadas con todos los grupos que participan, incluyendo Carabineros, el sector de la educación, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos. Ya tenemos algunos esfuerzos conjuntos. Lo primero, la instalación de esta mesa en forma permanente, que se va a reunir al menos una vez al mes. También será fundamental que la comisión de Salud del Concejo se integre a esta mesa, de manera tal que no haya disociación en la toma de decisiones. Además, ya estamos aumentando la cantidad de lugares de vacunación. Hasta el miércoles solo había un lugar. Hicimos una gestión con un colegio particular subvencionado para que se abriera un espacio techado y estamos evaluando otros lugares, para que de aquí a diez días tengamos al menos cuatro espacios. Lo tercero es colocar móviles, con presupuestos propios, para que los equipos debidamente coordinados concurran a los sectores rurales, a efectuar rondas de vacunación. Hay un factor que es clave, si los esfuerzos locales no tienen una contraparte regional, los esfuerzos no nos van a alcanzar. El señor intendente estuvo en Panguipulli y le solicitamos algunas cosas, porque aquí se han tomado decisiones que han sido señales equívocas respecto a la pandemia.
¿Cómo, cuáles y qué solicitudes hicieron?
-El seremi de Salud cerró la residencia sanitaria con algunos datos técnicos que no tengo, ya que aún no nos envía formalmente. Claramente es una señal equívoca y ha establecido una lógica distinta, donde estaría en otra comuna con un sistema de traslado. Efectivamente necesitamos que eso se revierta con urgencia. Lo segundo es la constancia en los flujos de las vacunas. Si vamos a disponer de más lugares de vacunación y de móviles, necesitamos que se nos asegure un flujo conocido y constante, que nos permita planificar. Lo tercero, para el sector más complicado que es Coñaripe, Liquiñe y Neltume, no solo necesitamos los controles rutinarios que está haciendo la seremía de Salud en conjunto con Carabineros y el Ejército; también que haya operativos y que los funcionarios de salud se redoblen en más tiempo en nuestro territorio, que partan más temprano los controles y que estén más tarde. Además, se le pidió al intendente que coordine más fiscalizaciones para encuentros nocturnos, llámese fiestas. Necesitamos que el seremi de Salud venga con propuestas y temas concretos. Si no tenemos ese apoyo, podemos estar mucho tiempo con cifras altas.
¿Qué acciones se están desarrollando para reponer las dependencias municipales incendiadas?
-Con respecto a la reposición del edificio consistorial, fue un proyecto con el que nos encontramos con que todavía no estaba avanzada la localización, lo que es parte fundamental del diseño, los costos y el financiamiento. Junto con el director de Secplan, que además es un profesional panguipullense que lleva mucho tiempo trabajando, ya se hizo el encargo para que pueda avanzar rápidamente en tener la información de las alternativas que hoy se manejan. Solo cuando las tengamos, vamos a poder presentar información concreta y técnica debidamente validada a las autoridades y a quienes han hecho gestiones en este sentido para poder avanzar en este espacio.
También se ha coordinado con otras comunas para trabajar en conjunto. ¿En qué tipo de temas se harán estas actividades?
-Creo profundamente en la asociatividad de las comunas que son vecinas o pertenecientes a una misma región. Lo que se puede lograr, más que en cantidad de iniciativas, es que sean de mucha calidad. Panguipulli mantiene una asociatividad con comunas de la región de La Araucanía porque tenemos límites con ellos, compartimos el Parque Nacional Villarrica y el lago Calafquén, por lo que la asociatividad existe hace muchos años. Me reuní con el alcalde de Lanco, que es una comuna vecina y vamos a trabajar juntos, porque tenemos muchas relaciones productivas en la zona de Malalhue con Melefquén, que son localidades que forman parte de un mismo sector territorial. También firmamos una declaración pública con el alcalde de Los Lagos y la alcaldesa de Valdivia, para colocar el foco en un proyecto que lleva mucho tiempo en el Sistema de Evaluación Ambiental y que no tiene ningún sentido -que es la Central Hidroeléctrica San Pedro-, pero también haciendo esta relación de diálogo que tiene que ver con la cordillera y el mar. No esperamos llenarnos de un montón de iniciativas, pero sí creemos que en fomento productivo, temas turísticos y medioambientales, lo más probable es que tengamos muchos puntos de encuentro.
Nombre: Pedro Burgos Vásquez.
Fecha de nacimiento:
30 de mayo de 1973. Ciudad natal: Panguipulli.
Familia: Casado con Yasna Martínez, padre de tres hijos. Profesión: Administrador de empresas de turismo.
Ficha