"Mientras exista población sin vacunar, es mucho más probable que se generen nuevas variantes"
El investigador asegura que aún estamos frente a una alta circulación del virus. También llama a que los rezagados se acerquen a recibir dosis, para proteger a los menores de 12 años y dice que hay ensayos para neutralizar a delta.
A la vez que ciertas mejoras en los números de contagios han permitido los cambios recién anunciados por el Ministerio de Salud en el "Plan paso a paso", también han aparecido nuevos motivos de preocupación, como la llegada al país de la variante delta del coronavirus, mucho más contagiosa.
¿Se pueden compatibilizar esas mayores libertades con esas amenazas?, ¿la campaña de vacunación ha permitido esa liberalización?, ¿servirán las vacunas existentes para las variantes?
Estas preguntas pueden ser respondidas por el doctor Alexis Kalergis, quien es profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y también miembro de la Academia Chilena de Ciencias. Su área de investigación se ha enfocado en la respuesta inmune contra agentes infecciosos y tumores. Kalergis es también quien ha estado a cargo del ensayo clínico de Sinovac en Chile.
-¿En qué situación estamos? Por una parte se dice que la velocidad de contagio ha disminuido a su nivel más bajo durante la pandemia; por la otra, se advierte del peligro de las nuevas cepas.
-Si bien nos encontramos en una situación gradualmente más favorable, con un gran porcentaje de la población objetivo vacunada, con mayor conocimiento sobre los tratamientos médicos contra la sintomatología del covid-19 y una mejor trazabilidad de casos nuevos, no es motivo aún para descuidarnos y exponernos al contagio. El virus ha mostrado una gran capacidad adaptativa, con nuevas variantes, y el llamado es a no relajar las medidas de autocuidado y continuar usando las mascarillas, un lavado recurrente de las manos y mantener distanciamiento físico. Por supuesto, es muy importante que las personas rezagadas puedan acceder a la vacunación a la brevedad posible, por su salud personal y para proteger a aquellas personas que no pueden vacunarse. Por ejemplo, nuestras y nuestros más pequeñas y pequeños, menores de 12 años, que no disponen aún de vacunas aprobadas a las que puedan acceder. El que las personas rezagadas se vacunen contribuye a proteger a la población pediátrica que no puede acceder a vacunas aún.
-Respecto de la disminución de velocidad de contagio. ¿Eso es efecto de la vacunación, de las cuarentenas o de ambas?
-Se podría deber a varios factores, por un lado a la alta cobertura en la vacunación contra SARS-CoV-2, la aplicación de cuarentena en los momentos de mayor número de casos nuevos circulantes y una ciudadanía que ha ido incorporando la importancia del uso de mascarillas, el lavado recurrente de manos y el distanciamiento físico. Es importante tener en consideración que el control de la pandemia requiere la suma de acciones, desde la vacunación hasta la prevención del contagio.
-Respecto de la aparición de variantes, ¿era eso esperable?
-La aparición de nuevas variantes ha sido algo muy sorprendente y relevante de la biología de este virus. Las variantes de este virus aparecen durante el proceso de reproducción de este microbio, por lo que en la medida que podamos disminuir la circulación y transmisión viral debería disminuir la aparición de variantes virales. Por el contrario, una alta tasa de contagio y transmisión viral es el escenario ideal para que el virus genere variantes, debido a la generación de nuevas partículas virales da espacio a cambios en su material genético, obteniendo en su gran mayoría variantes con poco impacto biológico, pero en el menor de los casos se vuelven variantes de interés o de preocupación. Las variantes
"Las variantes de este virus aparecen durante el proceso de reproducción de este microbio (...) En la medida que podamos disminuir la circulación y transmisión viral, debería disminuir la aparición de variantes virales".