¿Más Intocables?
A cualquier persona que cobra para hacer algo y se dedica a hacer otras lo desvinculan. ¿Y por qué no a los constituyentes que, hasta ahora, se han dedicado a sacar declaraciones -con independencia del tema- y no a redactar una constitución a ser plebiscitada?
Rodrigo Soto Vargas sotovargas@gmail.com
Víctimas de la violencia
La exposición a situaciones de violencia constituye un evento altamente estresante y potencialmente traumático de relativa frecuencia en nuestro país. Estudios señalan que puede traer importantes consecuencias en la salud mental: altos niveles de sintomatología postraumática y depresiva, los que, en algunos casos, pueden tener grados de cronicidad y de importantes impedimentos asociados.
Estas consecuencias se pueden prevenir, promover o intervenir de forma tal que esta experiencia no deje secuelas perdurables en las víctimas.
Por eso estamos trabajando, desde la academia, para evaluar la efectividad de los programas de intervención que permitan a corto y mediano plazo disminuir la sintomatología postraumática y depresiva. Buscamos promover el bienestar y crecimiento de las personas, más en el contexto actual de pandemia. Es posible también que las víctimas sean capaces de preservar su bienestar o incluso de crecer a partir de la experiencia de violencia sufrida, de ahí la importancia de la pertinencia de los programas de intervención temprana.
La promoción de resultados positivos, a través de estrategias respaldadas empíricamente, de bajo costo y con resultados que sean capaces de demostrar su eficacia, es fundamental y una de las medidas que no deben ser olvidadas en la lucha contra la delincuencia.
Tras cada caso violento siempre hay una víctima que necesita apoyo.
Pablo Concha Académico Psicología U. Autónoma
Pastoral de DDHH
En julio 1988, la Pastoral de Derechos Humanos, se vio abocada en defender a estudiantes de la Universidad Austral y del IPV, detenidos en manifestaciones, al dar a conocer sus reivindicaciones.
También, durante muchos años apoyó a personas detenidas y que fueron enviadas al exilio. Entre ellas está el caso de don Uldaricio Figueroa, quien en mayo 1974 fue condenado a muerte por la justicia militar, cuya pena se cambió por extrañamiento de 20 años, debiendo ir al exilio. Pudo regresar en junio de 1988, pero solo quedó en libertad en agosto de ese año, con apoyo de la pastoral de Derechos Humanos de la Diócesis.
Estos hechos reflejan solo parte de labor realizada por la Pastoral de DD.HH. creada por ex obispo Alejandro Jiménez, quien durante la dictadura fue "la voz de los sin voz".
Derico Cofré Catril derico.cofre@hotmail.com
Té para los días fríos
En estos tiempos de frío, necesitamos una bebida caliente para llevar nuestro día a día adelante. Dentro de una gran variedad que existe, una opción muy saludable es el té, ya que, además de aportar la temperatura necesaria para sortear el frío del invierno, entrega una serie de beneficios que permiten mejorar nuestra salud.
El té obtenido de la planta Camellia sinensis, es rico en sustancias antioxidantes llamadas polifenoles, específicamente flavonoides. Los principales subgrupos de compuestos flavonoides son: flavonoles, flavonas, flavanonas, isoflavonas, antocianidinas y flavanoles (catequinas), estos se encuentran distribuidos en una gran gama de alimentos, pero la infusión de té aporta altas concentraciones de estas sustancias beneficiosas.
Por ejemplo, una taza preparada con 1 gr. de té y 100 ml de agua nos aporta aproximadamente entre 250 y 350 mg de catequinas; y está comprobado que las personas que consumen al menos 500 mg al día, han presentado menor riesgo de morir por enfermedad cardiovascular o cáncer.
Existen diferentes tipos de té, sin embargo, el té rojo, el té verde y el té negro provienen de la misma planta; solo se ha modificado su procesamiento. Cuando está recién cosechado y se expone al calor para impedir la oxidación enzimática corresponde a té verde, si se permite la oxidación parcial de sus hojas será rojo y, si la oxidación se da durante un periodo prolongado de tiempo, se obtendrá té negro, que es la forma más consumida en el mundo.
Con respecto a cómo consumir el té, algunas recomendaciones importantes son dejar enfriar un poco el agua, no ocuparla recién hervida para que los compuestos químicos no se degraden. Se sabe que las temperaturas elevadas disminuyen la concentración de las catequinas.
Además, no se debe consumir con leche, ni en los horarios de almuerzo o cena, ya que el té inhibe la absorción del hierro consumido en la dieta.
Entonces, el consumo de dos tazas de té al día entrega muchos más beneficios que solo entrar en calor, cuidando las recomendaciones señaladas.
Silvana Cisternas León Nutricionista Académica Unab