Municipios trabajan junto a la USS en crear primera estrategia energética bicomunal del país
INSTRUMENTO. El proyecto busca generar un diagnóstico de las localidades que tienen dificultades en el acceso a energía, tanto en Corral como en La Unión.
Tras la firma de un convenio con la USS Valdivia, la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa dio inicio al proyecto denominado "Gobernanza para la implementación colaborativa de una Estrategia Energética Local Bicomunal", que será el primer instrumento de su tipo en el país.
La iniciativa tendrá un tiempo de seis meses de ejecución es financiada por el Fondo de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales de la Subere, y contará además con el apoyo técnico de la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Seremi de Energía de la región de Los Ríos.
Básicamente y de acuerdo a la explicación entregada tras la firma del acuerdo con la casa de estudios, este instrumento permitirá que las municipalidades puedan generar un diagnóstico energético, que les permita identificar localidades con dificultades en el acceso a la energía, evaluar el potencial de energías renovables a nivel local y analizar alternativas para hacer más eficiente su uso y manejo, desde los sectores: residenciales, privados y públicos.
Cabe destacar que el proyecto adjudicado tiene tres objetivos: El primero es caracterizar la situación actual y potencial del territorio en materia energética. El segundo objetivo es crear un marco estratégico que incluya una visión y misión energética para los próximos 15 años, además de objetivos y metas a escala bicomunal y, finalmente, diseñar, validar y poner en marcha el Plan de Acción del instrumento de planificación y gestión.
En el marco de la primera etapa, se realizaron reuniones con los departamentos Municipales de Secplan, Desarrollo Comunitario, Finanzas, Educación, Salud y Medio Ambiente de ambas comunas, las que permitieron levantar antecedentes comunales relevantes sobre oferta y demanda de energía (eléctrica y biomasa). Del mismo modo, estos acercamientos contribuyeron a caracterizar la infraestructura de las dependencias municipales, para lo cual se diseñó y aplicó una encuesta en colaboración con funcionarios de diferentes dependencias edilicias.
A partir de ese ciclo de reuniones, entrevistas, encuestas y revisión de información bibliográfica, será posible entregar valiosa información en los próximos encuentros de participación ciudadana, y empezar a definir el devenir del territorio en materia energética.
Las fechas y horarios de los encuentros de participación ciudadana serán informados a través de las redes sociales de la asociación y de la USS.