(viene de la página anterior)
la empresa en aquella época que eran 21. Luego de una reestructuración fui nombrada como jefa de abastecimiento corporativo de toda la compañía. Fue un trabajo bonito y muy interesante".
En 2012 renunció a la empresa eléctrica y regresó a Valdivia para estar más cerca de su familia. Trabajó de manera independiente, realizando asesorías, y también estuvo a cargo de la Escuela Hospitalaria del Hospital Base Valdivia. Posteriormente postuló a un concursos público para ingresar al Registro Civil, y asumió como directora regional subrogante en julio de 2019.
¿Cómo recuerda su experiencia en el Registro Civil?
- Fue muy bonita, es un servicio precioso y donde está toda nuestra historia. Los funcionarios cumplen una labor que es para sacarse el sombrero, porque atender público no es fácil. En octubre de 2019 sufrimos muchos ataques durante el estallido social, fue una etapa muy difícil en que tuvimos que entregar mucha contención a los funcionarios que sufrían una angustia permanente. Luego llegó pandemia, y a pesar de todo nunca paramos de funcionar. Hicimos lo imposible por no dejar nunca de atender.
¿Cómo llegó al INE y por qué le interesó este cargo?
- Mientras trabajaba como secretaria ejecutiva del Consejo de Producción Limpia, que hoy es la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y me tocaba participar de las reuniones de gabinete de la cartera de Economía en que también estaba el INE. Me tocó trabajar mucho con la ex directora regional Ana Delgado y le preguntaba muchas cosas en el sentido de aplicar la información disponible en el INE para el mejorar los acuerdos de producción limpia.
Al buscar una alternativa laboral estaba abierto un concurso para la dirección regional, avancé hasta llegar a una entrevista con la directora nacional, y al par de días de notificaron la adjudicación del cargo por Alta Dirección Pública. Entré el 25 de enero de este año.
¿Cómo describiría al equipo de trabajo que encontró en el INE?
- Yo tenía referencias desde el nivel central, no conocía a nadie en el INE, y la verdad es que no fue equívoca la información que había recibido. Reconozco que las primeras semanas fueron un poco duras, porque luego de la recepción, los días siguiente sólo había una o dos personas trabajando de manera presencial. Me cambió el mundo en 360 grados en comparación a lo que pasaba en el Registro Civil. Es un servicio distinto que no tiene atención de público y las actividades se pueden realizar perfectamente con teletrabajo. De a poco me acostumbré.
¿Qué balance realizaría de sus primeros seis meses en el cargo?
- La evaluación es bastante positiva. Yo llegué al INE, y luego de la inducción comencé a trabajar inmediatamente con la preparación del Censo Agrícola y Forestal, que partió el 10 de marzo ya en terreno. Había que contratar personal con un determinado perfil, buscar facilitadores y reunirse con todas las autoridades comunales para presentar el proyecto, las autorizaciones y decretos. También presentarse con Carabineros ante cualquier emergencia, y dialogar con las comunidades indígenas, y juntas de vecinos. Incorporamos mano de obra local, y adaptamos el proceso a la realidad regional.
¿Cuáles son los objetivos del Censo Agrícola y Forestal?
- El Censo Agrícola y Forestal estaba desactualizado. Uno de los objetivos principales era descubrir cómo están nuestros campos, y toda su composición. Saber quiénes están en el campo y si allí viven más adultos mayores, más jóvenes, más hombres o mujeres. Si hay más emprendimientos, si los campos se están trabajando o no, si hay cambios de uso de suelo. Conocer si los campos que ayer eran productivos, hoy son parcelas de agrado o están abandonados. Si existen recursos hídricos, qué se está plantando, y un sinfín de aristas que son súper interesantes de actualizar para entregar información certera y válida para el desarrollo de políticas públicas.
Terminamos el terreno en junio, y los resultados preliminares van a estar disponibles en diciembre de este año.
¿Cuáles son los desafíos en el corto plazo para el INE?
- Son súper interesantes todos, pero en particular hay uno que amerita el buen trabajo que se ha estado desarrollando. Somos la única región favorecida con el piloto del Censo de Población y Vivienda, el cual se va a realizar en 2023.
En ese sentido, ya partimos con las capacitaciones, y vamos a desarrollar el levantamiento en terreno desde el lunes 9 de agosto hasta el viernes 20, que será la primera parte de un piloto, con una pequeña muestra en Valdivia.
Luego se realizará otro en Panguipulli, el sector de Coñaripe. En el fondo, el objetivo es en base a la comparación con el Censo 2017, ver cuánto ha cambiado ese sector en particular, para que podamos hacer un comparativo si ha habido un crecimiento de viviendas y donde están ubicadas. Luego de eso vamos a poder proyectar la cantidad de encuestadores que vamos a tener que contratar para el periodo de octubre a diciembre en que viene la segunda etapa de este periodo, que será más técnico.
Después, en enero del próximo año vamos a partir con el pre Censo, que será a nivel nacional, y que servirá para proyectar la cantidad de personas necesarias para realizar la encuesta. Estamos orgullosos de que nos hayan considerado para este piloto.
¿Considera que el INE ha logrado levantarse y dejar a tras el fallido Censo de 2012?
- Absolutamente. No voy a hablar respecto a lo que pasó en 2012 puntualmente, pero sí puedo decir de mi experiencia en el servicio y luego de seis meses de gestión, debo decir que el equipo es absolutamente técnico, muy preparado. Los funcionarios que salen a terreno están georreferenciando para facilitar el trabajo.