Negacionismo
Mientras la Convención Constitucional no apruebe su Reglamento de Votación, lo que supone reunir las voluntades de dos tercios de sus miembros en ejercicio, todo lo resuelto hasta ahora es sólo una ensoñación (pesadilla dirán otros), carente de validez jurídica. No obstante, lo aprobado recientemente por su Comisión de Ética, en orden a sancionar el negacionismo, merece, desde ya y por lo menos, dos comentarios.
La referida Comisión estableció que "se entenderá por negacionismo toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice, haga apología o glorifique los delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto del estallido social de octubre de 2019 y con posterioridad a éste". La norma aprobada agrega que "también se entenderá por negacionismo toda acción u omisión que justifique niegue o minimice las atrocidades y el genocidio cultural de las que han sido víctimas los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente a través de la historia, durante la colonización europea y a partir de la constitución del Estado de Chile".
Primero, la norma en comento vulnera la libertad ( y derecho) consagrado en el artículo 19 n° 12 de la Constitución vigente, precepto que la Convención no puede sobrepasar, tal cual lo establecen las normas que regulan el proceso constitucional en curso. En efecto, la señalada disposición asegura a todas las personas "la libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado".
Segundo, la norma en principio aprobada expresa un afán totalitario, comparable al de Hitler, Stalin o Pinochet, que busca reescribir o reinterpretar parte de la historia de Chile, llegando incluso a pretender sancionar, aún no sabemos cómo, a quienes guarden silencio en temas que por definición son aún debatibles.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado
Día de la Calidad del Aire
Hace poco conmemoramos el Día Interamericano de la Calidad del Aire en un año de menos lluvias y más contaminación. Es una situación preocupante, dado que la calidad del aire afecta nuestra salud. Y no solo la salud respiratoria. Un estudio de la U. de Washington concluyó que si el material particulado fino en el aire (PM 2,5) aumenta en apenas 1 microgramo por metro cúbico, también aumenta la incidencia de casos de demencia en un 16%. Otro estudio, del Fraunhofer Institute for Building Physics de Alemania, arrojó que los estudiantes mejoran su capacidad de atención y concentración en más de un 15% si permanecen en espacios libres de contaminación.
¿Cómo garantizar la calidad del aire que respiramos? Urge revisar las políticas públicas en un nuevo contexto de sequía y cambio climático.
Milena Santos Romay Daikin
Desafíos post pandemia
Encaramos temerosos el recorte horario del comercio al inicio de la pandemia, pero, al día siguiente, comenzamos a agradecer. Hace 8 años soy emprendedor del comercio en dos ciudades del sur y a 17 meses de esta política hoy siento a mis equipos más felices.
Establecer el horario de cierre del comercio a las 19 horas no es solo factible y económicamente viable como ha quedado en evidencia sino que también representa el espíritu de una nueva sociedad donde somos capaces de adaptarnos a nuevas realidades para lograr el mayor bienestar del otro. Es una condición necesaria e irrenunciable para que todos disfrutemos en plenitud. Creo que aquí tenemos una gran oportunidad como país.
Diego Añazco Maldonado Emprendedor diegoanazco@gmail.com
El gran problema del fondo E
El fondo E de las AFP ha hecho noticia este 2021, con uno de sus peores rendimientos históricos desde su inicio hace poco menos de 20 años y se ha hablado mucho de las razones que explican este descenso.
Sin embargo, esta caída crea la oportunidad para analizar los cambios demográficos de los fondos. A principios de 2003, cuando el sistema de multifondos comenzaba, un 3% de los menores de 35 años tenían sus ahorros en el fondo E. La última información de la Superintendencia de Pensiones (SP), revela que en marzo de 2021 el 20% de todos los cotizantes menores de 35 años tenía sus recursos en dicho fondo.
En pensiones esta aversión al riesgo nos lleva a tomar malas decisiones, evaluando pérdidas de corto plazo, pero con costo de ganancias de largo plazo. El futuro del sistema de las AFP es incierto, pero si sobrevive será clave analizar mejoras que eviten las malas decisiones, o que como sucede en otros países, tengamos fondos dedicados a grupos por edad, que inviertan de acuerdo al riesgo que el tiempo le permite tener a los cotizantes.
Francisco Errandonea SoyFocus