Plaguicidas
La Contraloría General de la República entregó el informe final 174-2021 sobre procesos de autorización de plaguicidas con resultados preocupantes: se comprobó que en Chile se han autorizado y registrado 99 plaguicidas cuya comercialización y uso están prohibidos en la Unión Europea. Más complejo aún es que declara que no existe evidencia de que se realice una evaluación de riesgos en el proceso de autorización, ni que se evalúen los efectos crónicos ni los impactos acumulativos en la salud de las personas.
Asimismo, se comprobó que el proceso no considera la participación de grupos de interés, ni la interacción ni coordinación con otros entes públicos o privados como la Subsecretaría de Salud, la Subsecretaría del Medio Ambiente, y universidades como en la que trabajamos.
En Chile se cuenta con la infraestructura, equipamiento y capacidades científicas para llevar a cabo estos estudios, por lo que implementar metodologías analíticas, tendientes a evaluar la presencia de plaguicidas en productos agrícolas no es una tarea que implique una mayor complejidad.
(...)El informe señala que es altamente recomendable establecer acuerdos de colaboración de manera de contar con equipos multidisciplinarios, o expertos de apoyo que puedan emitir opinión en caso de ser necesario.
La autorización de uso de plaguicidas debería ser tratada con la misma rigurosidad con la que se autorizan los medicamentos en Chile, para la cual el ISP cuenta con el soporte de un comité técnico, evalúa los riesgos y beneficios para la población objetivo.
Dra. Claudia Sandoval Dr. Carlos Peña Inst.Cs Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile
Imprescriptibilidad
Durante este mes se anunció que el proyecto de ley que reforma el artículo 94 bis del Código Penal y la Ley para establecer la imprescriptibilidad de delitos sexuales sin importar la edad de la víctima, fue aprobado por la Cámara de Diputados unánimemente. Corresponde ahora su tramitación en el Senado. La abrumadora votación revela un acuerdo transversal acerca de la necesidad de modificar, por tercera vez en menos de 15 años, el régimen del plazo para la extinción de la posibilidad de perseguir y sancionar esta clase de delitos.
(...) La pregunta que cae de cajón: ¿Es la extensión del plazo de prescripción de la acción penal la solución a los supuestos bajos resultados en la persecución de los delitos sexuales? En estos casi 15 años debiera haber alguna respuesta basada en estadísticas que permitiera responder afirmativamente. De lo contrario, la reforma en marcha no tiene sentido. Como sentenció Beccaria, por regla general "tanto más justa y útil será la pena cuanto más pronta fuere y más vecina al delito cometido" (De los delitos y de las penas, Capítulo XVI).
Diego Falcone Ac. Derecho Penal UNAB
Deporte e inclusión
Los Juegos Paralímpicos de Tokio convocan a deportistas de alto rendimiento, quienes han logrado posicionarse en esta competencia por su desempeño y dedicación de forma profesional, como el nadador Alberto Abarza y su medalla de oro recientemente lograda. Pero ¿cómo llegaron a ese nivel?
Una práctica deportiva puede estar orientada a diferentes objetivos, los que se formulan acorde a la persona que la realiza y sus necesidades. Las áreas beneficiadas mediante su desarrollo son de orden social, cognitivo, físico, emocional, económico, laboral, entre otras. En el caso de una persona con discapacidad, es una herramienta valiosa a la hora de generar un nuevo propósito de vida.
Hace un tiempo, fui miembro del equipo técnico de la Selección Nacional de Boccias Paralímpicas de Chile. En este contexto conocí diferentes experiencias. Vi jóvenes que pasaron a ser independientes, sintiéndose parte de un grupo, con nuevas metas y expectativas, cumpliendo nuevos roles y recibiendo el reconocimiento de su entorno y comunidad.
Bajo esta premisa, el deporte cobra un valor inmenso, sobre todo como instrumento terapéutico que ofrece un sinfín de posibilidades, además de favorecer los procesos de inclusión. En este sentido, la práctica de deporte adaptado, sin tener fines de alta competición necesariamente, debiera desarrollarse de forma más profusa a nivel nacional, en todos los centros abocados a la rehabilitación.
Hoy, los juegos de Tokio están en televisión, convirtiéndose en un hito histórico para el deporte paralímpico. Chile cuenta con grandes atletas, y en virtud de ello, es necesaria la entrega de mayores recursos para su desarrollo. Asimismo, a nivel académico, tenemos el desafío de formar a profesionales de la rehabilitación enfatizando este tipo de herramientas terapéuticas.
Independientemente de la configuración final del medallero, el llamado es a mirar la travesía recorrida por estos deportistas que hoy nos representan en el extranjero. Fue ese camino el que los equipó de nuevas oportunidades, posicionándolos como un ejemplo de inclusión que debe ser extensivo a todos los hombres y mujeres en situación de discapacidad.
Francisco Flores Barría Terapeuta Ocupacional Ac. Universidad San Sebastián