(viene de la página anterior)
¿Regresaron ya a las prácticas locales, cómo ve en esta zona la presente temporada?
-La Asociación Valdivia reinició sus actividades dirigenciales en agosto, para organizar la temporada que se nos viene. La actividad deportiva se inicia de octubre en adelante, tomando en consideración las distintas normativas que la autoridad deportiva y sanitaria han implementado. Lo anterior, nos lleva a realizar un análisis profundo de todos los recintos con los que cuenta nuestra Asociación y definir aquellos que cumplen con la normativa sanitaria para el normal desarrollo de nuestra actividad. Teniendo en consideración eso, la temporada deportiva se proyecta como normal. A medidos de octubre comienzan las actividades. El 16 y 17 iniciamos en Lanco y continuamos con un calendario de 14 fechas hasta febrero de 2022.
Se elaboró un "Protocolo para la Práctica del Rodeo en Tiempos de Pandemia" ¿cómo lo han aplicado?
- Se implementó a nivel nacional un reglamento transitorio el que se denomina Reglamento Deportivo Covid 19 y busca dar un fiel cumplimiento a la normativa sanitaria. Para estos efectos, se creó el Protocolo para la Práctica del Rodeo en Tiempos de Pandemia, el que fue presentado al Ministerio del Deporte y autorizado por el Ministerio de Salud.
Aquí se está trabajando con los clubes en la implementación de las distintas medidas propuestas en aquellos recintos que permiten realizar los rodeos bajo las consideraciones establecidas en el Protocolo Sanitario.
Mencionó al Ministerio del Deporte ¿cómo son los vínculos de la Asociación de Rodeo con la seremi local, con los municipios?
-En la actualidad, nuestra relación con las distintas autoridades, tanto regionales, provinciales como comunales, es muy cordial y fluida.
Estamos en una campaña de reunirnos con todas las autoridades recién electas, como son el gobernador regional y los distintos alcaldes, con la finalidad de mantener una comunicación y colaboración. No obstante, durante toda la vida de la Asociación de Rodeo Chileno de Valdivia se ha desarrollado en un ambiente de mucha cooperación, destacando la permanente comunicación con los distintos alcaldes y parlamentarios.
A nivel local se vivió en la última temporada la baja del histórico criadero Santa Isabel ¿cómo ha impactado esa salida a la competencia local, en lo deportivo?
-El retiro del Criadero Santa Isabel de la competencia resultó ser un golpe fuerte para el nivel competitivo que mantenía nuestra Asociación a nivel nacional. Sin embargo, no podemos desconocer que la presencia de este Criadero fue un gran apoyo e incentivo para subir el nivel competitivo de toda nuestra Asociación.
A su vez, destacamos la permanente preocupación que tuvo don Agustín Edwards, resultando ser un gran motor en mantener, acrecentar y perpetuar nuestras tradiciones, cultura y crianza del Caballo Chileno, de lo cual estamos eternamente agradecidos.
El Criadero Santa Isabel ha sido un gran referente para todos los cultores de nuestro Deporte Nacional, tema que valoramos mucho.
¿Cómo se ve el futuro del rodeo en Valdivia y en el país?
-La evolución que ha tenido este deporte nos señala que es de una participación de carácter transversal, en donde lo pueden practicar niños, mujeres y hombres, sin distinción de ningún tipo.
Además, reúne a la comunidad. Es una de las actividades deportivas nacionales que convoca mayor cantidad de público después del fútbol y es responsable casi del 1,3% de la fuerza laboral del país, asociando por ejemplo a sastres, zapateros, chamanteras, transportistas, artesanos, arregladores o preparadores, petiseros, talabarteros, sólo por mencionar algunos oficios vinculados a la actividad.
Cuidado animal
En las semanas recientes ha habido muchas críticas a la práctica del rodeo, sobre todo a la presencia de animales en la competencia.
Frente a ello, la Federación de Rodeo Chileno explica que solamente se utilizan caballos chilenos y novillos de entre 300 y 500 kilos, corren un rodeo en toda su vida y por un máximo de 5 minutos.
Además -aseguran- el caballo y el novillo deben ser animales de pesos similares para no desequilibrar.
¿Cómo enfrentan las críticas en la Asociación Valdivia? Bernier indica que, primero, lamentan que "una actividad que es nuestra y que caracteriza al pueblo chileno tenga detractores".
"El rodeo es una disciplina deportiva nació hace ya 400 años y es el reflejo de la cultura de las actividades del campo. Es una actividad única y que debemos mantener y perpetuar en el tiempo", enfatiza.
Destaca también la evolución de la práctica a lo largo de los años: "Actualmente en la Federación, existe una permanente preocupación por el buen desarrollo de nuestra actividad y el correcto manejo de los animales, tanto de los caballares como de los vacunos. Se mantiene en permanente revisión y análisis un Manual de Bienestar Animal, el que está acorde a lo definido por la Organización Mundial de Sanidad Animal, traduciéndose en un manejo preocupado y responsable".
¿Hay riesgo de que estas críticas afecten la práctica del rodeo?
-El Rodeo Chileno nunca va a desaparecer. Debemos perpetuarlo en el tiempo y para ello, es tarea de todos preocuparse en su desarrollo, evolucionando como lo demanda el bienestar animal y la sociedad.
"El rodeo es una de las actividades deportivas que reúne más público al año, después del fútbol. Además genera empleos directos e indirectos que equivalen al 1,3% de la fuerza laboral..."
Mauricio Bernier, Presidente Asociación Valdivia.
"