Cómo ven Chile los estudiosos de Harvard
"Crisis, terremotos y estrellas" (Aguilar) compila ocho conversaciones que la periodista chilena Paula Molina sostuvo con académicos norteamericanos que pusieron sus ojos en Chile. Son investigadores de estrellas, bosques, estudiantes y desigualdades.
Desde lo más grande a lo más pequeño es estudiado en la Universidad de Harvard, de Estados Unidos, una de las universidades más prestigiosas del mundo. Nuestro país también está en la mira. Paula Molina, periodista de Radio Cooperativa y colaboradora de BBC Mundo, recibió la beca Nieman de la casa de estudios, que le permitió conversar con luminarias que han pensado Chile desde la economía hasta la estrellas, desde los hongos en el bosque sureño hasta la educación.
Con esos diálogos surgió "Crisis, terremotos y estrellas" (Aguilar). Son ocho conversaciones desde distintas perspectivas guiadas por Paula Molina. La profesional ha sido destacada con los premios de Periodismo de Excelencia, Elena Caffarena y Pobre el que no cambia la mirada. Ha trabajado en canales de televisión, en medios de prensa escritos y digitales (La Franja). Para ella, este libro "nos puede hacer recordar que vivimos en un país sorprendente, donde se puede encontrar el mejor trozo de cielo para mirar las estrellas, o una comunidad que tiene mucho que contar al mundo sobre cómo ponerse de pie tras una crisis o un terremoto".
- ¿Cuál es el punto de encuentro de estas diversas investigaciones?
- Chile. Nuestro paisaje, nuestro pueblo, nuestra historia, nuestras fortalezas y desafíos. Este un libro que nos recuerda que hay muchas cosas que debemos cambiar y mejorar en nuestro país, mucho que cuidar y proteger, pero también mucho por valorar.
- ¿Por qué se interesaron por este país los investigadores?
- Los académicos y académicas entrevistados llegaron a Chile por motivos muy distintos: hubo quien hizo un viaje y se encantó con el país, como Judith Palfrey de la Escuela de Medicina; una experta en educación que encontró lecciones universales en la diversidad del estudiantado chileno, como Katherine Merseth; o un micólogo en busca de los pasos perdidos de una investigación centenaria, como Donald Pfister… La inspiración, la vocación, el interés por aprender surgen de diferentes formas. Ese es un buen mensaje para quienes -por ejemplo- están buscando su vocación. Yo tengo un hijo que termina este año el colegio y me gusta pensar que este libro podría inspirarlo.
-¿Hacia dónde quisieras que fuera la reflexión tras leer estas conversaciones con los investigadores de Harvard?
- Me gustaría que estas experiencias sirvieran para dar mayor valor, a través de estas miradas desde fuera, a las investigaciones que tenemos que hacer nosotras y nosotros a nivel local. Es fundamental financiarlas y apoyarlas.
Terremotos y tsunamis
En el libro de Paula Molina hay un capítulo completo dedicado a los terremotos y tsunamis. En él se desarrolla el aporte de estos eventos al carácter de los chilenos, y a cómo se estudia afuera la reacción que tenemos frente al desastre natural.
"En Chile crecemos con terremotos, los temblores están en nuestra historia, en la historia de nuestras familias y estarán en nuestro futuro. Podemos y tenemos que hablar más de cómo impactan a las personas y las comunidades. Y no sólo en los edificios o construcciones (que también son importantes)", explica la autora.
En el libro el investigador Doug Ahlers explica los factores que hacen que las comunidades se recuperen un poco mejor o más rápido después de pasar por situaciones donde todo parece derrumbarse alrededor.
"De Chile se puede aprender no sólo sobre las consecuencias de los terremotos, sino de otros fenómenos igualmente traumáticos que se harán cada vez más frecuentes: grandes incendios o inundaciones por el cambio climático. La recuperación tiene que ver en gran medida con escuchar a las personas afectadas y con las redes y los lazos comunitarios que les unen", recalca la entrevistadora.
En estos diálogos se habla también de las estrellas, del extremo sur, de los bosques. Paula Molina dice que aprendió algo nuevo en cada uno de los capítulos del libro:"Traté de traducir temas que me resultaban complejos o historias que abarcaban varias décadas en un lenguaje simple y atractivo. Que lo pudieran disfrutar estudiantes, personas mayores y de todas las edades. Personas que además pudieran viajar con su lectura, como yo hice mientras escribía, hacia nuestros distintos y extraordinarios paisajes. Cuando vuelvo a leerlo, me siguen sorprendiendo cada una de las miradas. Hay miradas sobre la educación chilena, sobre los habitantes más pequeños de los bosques sureños, sobre la Antártica y tantas otras", cuenta ojeando "Crisis, terremotos y estrellas".
- Hay un capítulo sobre nuestros episodios de inestabilidad política. ¿Cómo surgió?
- Con el estallido social. El profesor Geoffrey Jones, de la Escuela de Negocios de Harvard, me había descrito a Chile, años antes de Octubre, como este país era un "microcosmos para la globalización". Un país que siempre había estado muy expuesto a un fenómeno planetario capaz de generar mucha riqueza, pero mucha desigualdad también. Él explica en el libro cómo, en ese proceso, es prácticamente inevitable que se generen grandes crisis y demandas urgentes de cambio y transformación, tal como las que vivimos en Chile y el mundo.
- ¿Cómo nos ayuda a pensar el futuro toda esta gente?
- No podemos ver el futuro, pero siempre podremos tratar de entender mejor nuestro presente y nuestro pasado para prepararnos mejor frente a los desafíos que enfrentaremos.
Paula Molina trabaja en radio cooperativa y conduce el podcast "La Franja" junto a Andrés Kalawski, Aldo Schiappacasse y Daniel Villalobos.
"Crisis, terremotos y estrellas"
Paula Molina
Aguilar
176 páginas
$ 12 mil
Por Cristóbal Gaete
mabel maldonado