Cómo los ajíes y su "picor" llevaron al hallazgo que ganó el premio nobel
DESCUBRIMIENTO. Ayer la Academia Sueca anunció el galardón para David Julius y Ardem Patapoutian, por descubrir los receptores del tacto y la temperatura en la piel.
Agencias / Redacción
Dos médicos estadounidenses, David Julius y Ardem Patapoutian, serán galardonados con el premio Nobel de Medicina, por descubrir los receptores de la temperatura y el tacto, revelando cómo los estímulos se trasladan al sistema nervioso, lo que ha permitido desarrollar tratamientos contra el dolor agudo y crónico.
Un descubrimiento que mucho tiene que ver con los ajíes (chiles), o en realidad de un componente presente en ellos -la capsaicina-, responsable de su característico sabor "picante", que provoca la sensación de quemazón en la boca al masticarlo.
profundo
Julius identificó un sensor en las terminaciones nerviosas de la piel que responde al calor y Patapouitian una nueva clase de sensores que reaccionan a estímulos mecánicos en la piel y en órganos internos, revelando "eslabones perdidos cruciales" en la comprensión de la relación entre los sentidos y el medio ambiente, según señaló la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Los hallazgos "pioneros" de los dos científicos han ayudado a comprender "cómo el calor, el frío y los estímulos mecánicos pueden poner en marcha los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo que nos rodea".
"Este descubrimiento revela uno de los secretos de la naturaleza", indicó el secretario del Comité Nobel, Thomas Perlmann, quien agregó que se trata de un mecanismo "crucial para nuestra supervivencia". Es un descubrimiento "muy importante y profundo".
El presidente del Comité Nobel de Medicina, Niels Borth, destacó, que hay muchas dolencias en la que está presente el dolor y que los receptores identificados por los premiados serán cruciales en "el desarrollo de fármacos en el futuro".
AJÍES
A finales de la década de 1990, Julius y su equipo de investigadores en la Universidad de California se dedicaron a estudiar la sensación de quemazón que la capsaicina, provocaba en la boca de quien masticara un ají o chile.
Tras crear una biblioteca con millones de fragmentos de ADN correspondientes a genes expresados en neuronas sensoriales que pueden reaccionar al dolor, calor y tacto, acabaron identificando uno que podía hacer que las células fueran sensibles al calor, bautizado como TRPV1.
Ese descubrimiento abrió el camino para encontrar otros receptores sensibles a las temperaturas, como el TRPM8, activado por el frío e identificado de forma separada por los galardonados con el Nobel de este año.
Revelados los mecanismos para la sensación de temperatura, faltaba conocer cómo otros estímulos eran convertidos en nuestros sentidos de tacto y tensión, de lo que se encargaría Ardem Patapoutian, estadounidense de origen libanés que trabajaba en el instituto Scripps Research, también de California.
Fue él quien encontró primero una línea de células que desprendía una señal eléctrica medible en la que cada célula era recogida con una micropipeta, y acabó identificando el gen responsable de la fuerza mecánica del estiramiento, de la percepción de la presión en la piel y los vasos sanguíneos.
Bautizó ese gen y otro similar encontrado más tarde con la palabra griega para presión: piezo.
Estudios posteriores revelaron que el receptor Piezo2 es esencial para la sensación del tacto y juega un papel determinante en la sensación de posición y movimiento corporales. "Nos ayudan a distinguir entre una suave brisa y el pinchazo de un cactus, y también nos indican cuándo nos ha subido la presión sanguínea o cuándo tenemos la vejiga llena", dijo Patapoutian hace dos semanas, cuando recibió con su colega Julius el Premio de la Fundación BBVA, por el mismo descubrimiento que ahora les ha valido el Nobel.
1990 a fines de esta década se inició la investigación que luego derivó en los cruciales descubrimientos de Julius y Patapoutian.
17 ya en ese siglo Descartes y otros filósofos se preguntaban por los mecanismos que conectaban la pie con el cerebro.