Respuesta a desmentido
Lamento tener que dirigirme a Ud. por el desmentido enviado a El Diario Austral del Presidente de La Junta de Vecinos Carlos Anwandter, sr. Cortez, debido a una denuncia hecha por mi persona.
Informa que no pertenezco a la Junta de Vecinos desde el año 2018. Para vuestra información envié carta a la Junta de Vecinos informando que dejaría de asistir a las reuniones de la Junta; no renuncié a ser miembro de la Junta de Vecinos. Tengo pagadas las cuotas hasta Marzo de 2020 y no hubo más reuniones para pagar.
Esta decisión de no asistir a reuniones fue debido a la casi mi crítica a la gestión del presidente y -a mi juicio- sus actitudes personalistas. No pude seguir con eso. A las reuniones no llegaban más de 20 personas y espero que a la brevedad podamos elegir dirigente.
El único desprestigio hacia la Junta que veo es el que él hace con sus dudosas acciones legales tomadas contra una construcción del centro de la ciudad sin tener la opinión y autorización de la Junta de Vecinos.
Moisés Gallegos Vivanco molegavi@gmail.com
Junta de Vecinos
Respecto de las cartas publicadas en el diario por los señores H. Araneda y M. Gallegos quisiera precisar que esas personas no integran la Junta de Vecinos Carlos Anwandter de Valdivia, lo que ha sido certificado al revisar los registros de ella.
Por otra parte, respecto a las acciones legales , que hemos presentado, de defensa ambiental, para asegurara la participación ciudadana, a nombre de la Junta de Vecinos, se basan en los evidentes perjuicios arqueológicos ya causados y de inundaciones que potencialmente causara la construcción del nuevo mall en el casco histórico de Valdivia, incluyendo el desvío de las aguas del Río Catrico, con su consiguiente impacto hidrológico.
Todo lo anterior es corroborado, incluso, por un reportaje en el Noticiero Central de Canal de TV en T13 de esta semana.
Gabriel Muñoz M. Abogado Junta de Vecinos Carlos Anwandter
Cumpleaños de mi padre
Hace pocos días mi padre, cuyo nombre mantengo en reserva y que en algún momento tuvo la ocurrencia de crearme, cumplió noventa años.
Está bien (eso me parece) ,leyendo, escribiendo y en contacto "online" con algunos amigos que él dice que son pocos, pero leales. Gusta de resolver los puzzles del Diario Austral y de reproducir partidos de ajedrez de grandes maestros.
Yo escribo poco pues él me controla ya que teme que me salga de lo que se llama "políticamente correcto"
He logrado escaparme por unos momentos de su control para citar algo que él me leyó hace algunos días. Fue el ensayista y teólogo F W.Boreham quien escribió: "Llegará el momento en que el breve momento de mi vida se diluirá en el manto de la noche…. Las horas de mi ocaso vendrán. Y luego, sé que de la penumbra surgirá una aurora más clara que cualquier amanecer que jamás haya yo experimentado. De entre los últimos matices del ocaso surgirá un día como nunca antes haya yo conocido; y un día que me restaurará todo lo que los demás días me han arrebatado, un día que jamás se perderá en el crepúsculo".
Omisan omanuelito75@gmail.com
Consenso y política comercial
La política comercial vuelve a estar en el foco de la discusión pública. Hay candidatos presidenciales que han propuesto la "revisión de acuerdos comerciales para evaluar su pertinencia". Por otra parte, la ratificación del TPP-11 por parte del Senado aparece cada día como una posibilidad más lejana.
Esto no es un fenómeno exclusivo de nuestro país. No es casualidad que en EE.UU. el gobierno de Joe Biden (a la fecha) ha mantenido buena parte de las medidas proteccionistas implementadas en el periodo de Donald Trump. Hace un par de semanas, un reportaje realizado por The Economist, señalaba que las "fundaciones mismas del Sistema de Comercio Multilateral están bajo asalto, desde varias direcciones a la vez". La revista advierte sobre las complejidades que implica compatibilizar la apertura comercial con objetivos como la protección al medio ambiente y sobre los riesgos de la proliferación de intereses proteccionistas, muchas veces disfrazados como preocupaciones sociales.
Los debates sobre la política comercial no son nuevos en Chile. En 1811, la ordenanza de la Junta de Gobierno que abrió los puertos chilenos al comercio externo, si bien permitía la "libre importación de bienes", al mismo tiempo contenía una larga lista de artículos cuya importación quedaba prohibida, para proteger a los productores locales de competencia externa.
(...) El potencial de desarrollo de Chile está ligado a su integración con el mundo y su vocación de economía abierta se refleja a lo largo de su historia. Se requiere mirar con cuidado la evidencia para proponer políticas que efectivamente contribuyan al desarrollo del país.
Gonzalo Islas Decano Fac. Ing. y Negocios UDLA