Comercio ambulante
Quiero manifestar mi inquietud por lo que está pasando en nuestra ciudad de Valdivia y es el excesivo comercio ambulante que hay en el centro. De hecho ya no se puede caminar por las veredas y esto será aún peor en época de Navidad, incluso puede ocurrir algún accidente y sin contar con la delincuencia que se multiplica en esas fechas, una muestra fue la riña de hace unos días en la Costanera a punta de cuchillo.
Ángela Sabat aliciacf8161@yahoo.com
¿Y la democracia?
¿Qué hacemos con la democracia? La pregunta brota naturalmente tras recordar la novela de García Márquez " El general en su laberinto", en la cual se refiere a los últimos días del Libertador Simón Bolívar quien soñó con la unidad de los pueblos liberados por él.
"General, ya tenemos la independencia. ¿Qué hacemos con ella?" le preguntaban quienes habían sido liberados.
La pregunta, con los cambios pertinentes, viene al caso para Chile que lentamente, por la incapacidad del mundo político de tener una sana convivencia fue destruyendo las bases de su institucionalidad hasta llegar a perder la democracia.
Pasaron muchos años hasta que en un plebiscito logrado con mucho esfuerzo se recuperó lo perdido. La mayoría, con razón, soñó con un mundo nuevo y se eligió a representantes para la conducción del país. Fue un proceso democrático que, esperamos, perdurara. Pero con el correr del tiempo nos olvidamos de lo que habíamos vivido y de lo que había costado recuperar lo perdido. Y comenzamos a observar los desacuerdos entre quienes nos gobernaban algunos de los cuales pensaban más en el poder logrado y en su mantención que en la comunidad a la que debían gobernar y de la cual eran sus mandatarios, no sus "mandones".
Y aquí estamos nuevamente preguntándonos, con la imagen de Bolívar en nuestra mente: "Logramos recuperar la democracia. ¿Qué hacemos con ella"
Omar M. Henríquez F. omanuelito75@gmail.com
País rehén de la Cámara Baja
Somos muchos los que estamos enervados por el comportamiento frívolo, irracional, cuasi populista de la honorable Cámara de Diputados. De allí se han originado 10 acusaciones constitucionales -que incluyen a jueces e intendentes- en solo tres y medio años de plazo; donde solo una ha llegado a término.
De allí se han escuchado silencios vergonzosos con los atropellos sistemáticos a los derechos humanos en Nicaragua, Venezuela y Cuba, entre otros. Desde allí se han fabricado cuatro proyectos de retiros de fondos previsionales de personas cotizantes a las que dejaron sin jubilación futura o suficiente. De allí se han escuchado discursos encendidos para promover el indulto y la amnistía grupal, más un sinnúmero de mociones para atar de manos a las policías que previenen vandalismos.
Me pregunto en voz alta: ¿hasta cuándo la ciudadanía soportará el libreto de "pan y circo" que muchas y muchos marcan como patrón del día a día?
La democracia nos interesa a todos y es sagrada. Pero exige más respeto y gran responsabilidad debida. ¡Basta ya!
Eduardo Aninat Ureta Fundación Foro de Los Ríos
Chile verde 2050
El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, presentó las 66 metas que guiarán el desarrollo del sector energético nacional (2050). Por primera vez instalan al cambio climático como un elemento clave en la política energética, incorporando al hidrógeno verde y a la electromovilidad como oportunidades concretas para reducir las emisiones.
Sin embargo, faltan algunos detalles: en particular, se extrañan propuestas y metas más concretas para la generación distribuida, la cual permite que plantas más pequeñas puedan generar su propia energía para autoconsumo e inyectar excedentes al sistema. La energía distribuida no solo es costo eficiente y cubre a quien la implementa de futuras alzas en las tarifas de distribución propias de un mundo más electrificado, sino que, en un ámbito más profundo, factibiliza el derecho de producir y consumir energía que no afecte negativamente al medio ambiente.
Esto no debería tener limitaciones regulatorias arbitrarias. Entre otros beneficios, desplegada a gran escala, la energía distribuida podría evitar la construcción de largas líneas de alta tensión que, si bien son claves en la transición energética, no están exentas de problemas de implementación.
Para que todo esto suceda se requiere generar los incentivos necesarios, modificar la regulación y eliminar límites de inyección innecesarios existentes en la actualidad. Todo esto juega un rol clave para la democratización de la energía, lo que permitirá no solo aumentar la cantidad de personas interesadas (y beneficiadas) por las ERNC, sino que también ayudará de manera significativa al desarrollo sostenible del país.
Simón Larraín GEOM Chile