(viene de la página anterior)
'disfrutar' una vivienda, para la cual esta debe ser digna y adecuada a las necesidades de quienes la habitarán. Esto es un desafío grande, porque implica poner el énfasis en el verbo y que se hagan los esfuerzos para que las personas puedan ser felices en ellas, disfrutando dentro de sus expectativas como comunidad, familia o individualmente", explicó.
Recalcó que esto se puede cumplir a través de la entrega de la propiedad, pero también del arriendo, el uso temporal o el comunitario. Como elementos del derecho a la vivienda enumeró que sea digna y adecuada -disponibilidad de servicios, asequibilidad, habitabilidad, integración social, adecuación cultural-; integrada en un entorno adecuado; con condiciones de acceso; que exista una política habitacional efectiva y justiciabilidad, es decir, que se pueda poner presión sobre las instituciones del Estado para que este derecho se pueda cumplir.
Mandato constitucional
Baeriswyl destacó que el derecho a la ciudad ha sido incorporado en algunas constituciones, ya que es difuso. Sin embargo, expresó que "no se trata de un derecho tangible y no debe ser una obligación para quienes vivan en la ruralidad. Debe ser un derecho por mandato constitucional, que ordene al Estado a hacer todo lo posible para que nuestras ciudades sean mejores. Hemos situado tres componentes para ello, la planificación, el bien común y el espacio público".
El bien común considera la función social del suelo y su regulación; la planificación incluye un sistema de gobernanza descentralizado para la toma de decisiones, participación ciudadana efectiva e integración de la planificación urbana con instrumentos de gestión e inversión; mientras que el espacio público considera aseguramiento de la calidad, de inversión directa del Estado con equidad en los mejores estándares posibles y recuperación y nivelación de sectores.
Baeriswyl destacó que al hablar de vivienda y ciudad se deben tener en cuenta principios constitucionales como equidad territorial, descentralización, adaptabilidad, coordinación, eficiencia y eficacia, legitimidad, sostenibilidad, responsabilidad intergeneracional -como se cuida lo que se tiene para generaciones futuras-, participación y certidumbre. "Coincidimos en que no hay futuro si no existen reglas claras o planes que permitan que las personas se puedan organizar en el tiempo respecto de ciertos logros", dijo.
Plan de Borde Fluvial
El director de Planeamiento del MOP de la región de Los Ríos, Daniel Bifani, entregó un ejemplo de planificación urbana. Se refirió al Plan Maestro de Borde Fluvial de Valdivia, que busca coordinar una cartera de proyectos para la ribera urbana de esta zona.
"Se trata de una aplicación práctica de escala local de una idea de planificación. Lo que la gente conoce de Valdivia es la Costanera, que son cinco kilómetros dentro de un contexto de más de 65 de borde fluvial urbano. Lo que vimos como desafío fue recuperar el espacio y dar el derecho a la ciudad a través de zonas públicas de calidad. Nuestro objetivo es basarnos en conceptos clave de uso ciudadano, identidad local y visión de futuro. También estamos enfocados en la gobernanza del plan, pensando en que los gobiernos de administración nacional, regional y local son de cuatro años traslapados entre sí. Creemos que potenciar la sinergia en el tiempo a través de un modelo que articule el máximo de actores es un elemento clave", relató.
Panel de conversación
Durante el seminario también se realizó un panel de conversación en el que participaron Sergio Baeriswyl, Daniel Bifani y el director de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de Valdivia, Álvaro Palacios. Palacios indicó que "un elemento fundamental a la hora de hacer ciudad es el suelo. Creo que debemos avanzar hacia una regulación del mercado del suelo que incluya certidumbre, que permita que se desarrolle la ciudad y que todos puedan participar de ese desarrollo. El principio fundamental es la justicia, que es uno de los principales déficits de las ciudades latinoamericanas. No debemos olvidar que las ciudades son un sistema de recursos para que las personas puedan desarrollar sus proyectos de vida".
"Promovemos que la Constitución incluya el deber estatal de velar por el acceso universal a la vivienda y por el acceso equitativo a la ciudad..."
Fernando Vásquez, Presidente de la CCHC Valdivia
60 años de presencia en Valdivia cumple la Cámara Chilena de la Construcción. Para celebrar, la institución realizó un seminario y una actividad artística con músicos del grupo "Los Jaivas".
3 componentes básicos para mejorar las ciudades y garantizar el derecho a vivir bien en ellas deben ser considerados, según Sergio Baeriswyl: la planificación, el bien común y el espacio público
"