Electromovilidad
En la COP 26 en Escocia, Chile ratificó su compromiso con la Carbono Neutralidad, meta establecida en la Contribución Nacional Determinada (NDC) de 2020. Para lograr este necesario desafío, la NDC incluye una serie de medidas para reducir las emisiones de carbono. Entre esas medidas, una proporción importante, 17% de la reducción de emisiones, recae en la Electromovilidad.
Esta meta implica el compromiso del Estado a electrificar el 100% del transporte público, buses y taxis colectivos, 58% de los vehículos particulares y comerciales, todo al año 2050. Según proyecciones, estás metas corresponden a incorporar unos 5 millones de vehículos eléctricos en los próximos 30 años.
Actualmente, las ventas de vehículos eléctricos son menores, a octubre de este año, se han comercializado en Chile 2.613 vehículos. Cumplir con la meta de la NDC requiere de un gran esfuerzo país: desarrollo de infraestructura de carga; mayor oferta de vehículos eléctricos y beneficios para el uso de estos, sin olvidar el desarrollo de la capacidad de disponer, reutilizar y reciclar todas las partes del vehículo una vez que cumplió su vida útil.
En estos aspectos hay oportunidades de realizar I+D+i, lo cual es clave para cumplir la meta de Chile. Para afrontar este desafío, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), la Universidad Austral, la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Centro Mario Molina, junto a privados, formaron el "Centro para la Aceleración Sostenible de la Electromovilidad (CASE)". Centro que fue destacado en la Estrategia Nacional de Electromovilidad del Ministerio de Energía.
(...) Esto ratifica el compromiso de la Academia con el desarrollo del país, permitiendo, además, involucrar a los estudiantes en actividades reales con una directa relación con el sector privado.
Sebastián Tolvett Académico Facultad de Ingeniería UTEM
Llevando el arte a la gente
Nuevamente realizamos nuestro carnaval en el Parque Catrico, siempre con la gran presencia de la gente en lo que fue una verdadera fiesta popular.
Agradecemos a todas las personas, medios de comunicación (como el Diario Austral) que hicieron posible que esta actividad fuera realizada.
Aquí quiero destacar dos cosas. Primero llevamos el arte y la cultura a las poblaciones.
Muchas veces se quiere ver al arte en los museos y galerías, pero también está en las calles, y el domingo lo pudimos ver y disfrutar.
Segundo, fueron las organizaciones sociales, agrupadas en la "Corporación de Desarrollo Catrico", quienes autogestionaron esta actividad. Fue el pueblo que trabajó por y para el pueblo.
El Carnaval fue una actividad ideada desde las poblaciones, de esta forma demostramos que podemos hacer las cosas, y hacerlas bien. Por eso, seguiremos insistiendo en administrar nuestro propio Parque Urbano y Deportivo Humedal Catrico, porque las capacidades las tenemos.
Esperamos seguir contando con el apoyo de las entidades públicas, como el municipio de Valdivia que por vez primera nos colaboró, para que sigamos llevando el arte y la alegría a toda la gente.
Francisco Vásquez Torres Presidente Corporación de Desarrollo Catrico catricoambiental@gmail.com
Paradigma de trabajo
Los últimos meses han dejado una positiva sensación en el sector laboral, la tasa de desocupación ha ido bajando de forma constante y la fuerza de trabajo aumenta. Sin embargo, estas cifras también corresponden a empleos independientes, lo que da paso a otro escenario que genera debate.
Pese a que las empresas están en activa búsqueda de talentos y las ofertas de trabajo han crecido, es probable que un contrato ya no sea el principal atractivo para los postulantes.
Ante este escenario podemos deducir que las empresas ya no tienen la misma reputación que antes, al igual que el paradigma del trabajo cambió, especialmente para las nuevas generaciones.
Hoy la remuneración económica es un factor relevante a la hora de buscar empleo, pero el salario emocional está cobrando cada vez más fuerza. Esto se refiere a los elementos que suman o restan a la satisfacción laboral de los colaboradores. A diferencia del dinero que se puede cuantificar fácilmente, el salario emocional es más complejo de determinar.
Ahora bien, puede que el trabajo independiente resulte atractivo por reunir algunas de estas características que son fundamentales, aún más en un contexto de pandemia donde la sensación de incertidumbre sigue presente.
Sin embargo, también puede ocultar muchas veces situaciones de empleo más irregulares que pueden llegar a la precarización, donde no se cuenta con seguridad social, finiquito, seguro de cesantía, vacaciones pagadas, seguro de accidentes, salario asegurado mes a mes y otros beneficios que brinda un contrato.
María Jesús García-Huidobro Laborum